miércoles, 19 de septiembre de 2012

Los 10 países más pequeños del mundo

El Vaticano: 0,439 km²

El Vaticano, la Santa Sede del catolicismo, es una ciudad Estado enclavada en Roma, capital de Italia. Es un microestado europeo que tiene apenas una extensión de 0,439 kilómetro cuadrado y una población de 932 habitantes (dato de 2010). Es tan pequeño que sólo la Basílica de San Pedro es un 7% de su superficie; la basílica y la Plaza de San Pedro ocupan un 20%, eso lo convierte en el territorio independiente más urbanizado del mundo.

Mónaco: 1,95 km²

El lujosísimo Principado de Mónaco es el siguiente país más pequeño del mundo y el más densamente poblado: 30.586 personas en 2010. Está localizado entre el mar Mediterráneo y Francia, en la Riviera francesa o Costa Azul. Su nombre quiere decir «sólo por sí mismo», referencia al héroe griego Hércules, al que se le rendía culto en un santuario del lugar. Desde 1911 es gobernado por una monarquía constitucional, con el príncipe como jefe de Estado. Las principales fuentes de ingresos son el turismo y su famoso casino.

Nauru: 21,3 km²

La República de Nauru es un Estado de Micronesia de 13.190 habitantes, situado en el océano Pacífico central, que comprende una sola isla justo al sur de la línea del Ecuador, antes conocida como isla Agradable. Limita al norte con los Estados Federados de Micronesia, al este con Kiribati, al sur con las islas Salomón y al oeste con Papúa Nueva Guinea; 4.000 km al suroeste se encuentra Australia. Es un atolón de forma oval, elevado, escarpado en su orilla marina y con arenosas playas intercaladas con montículos coralinos en su orilla interior. La mayoría de sus habitantes vive de la extracción de fosfatos.

Tuvalu: 26 km²

Tuvalu, antiguamente islas Ellice, es un país insular del océano Pacífico, en la Polinesia, a mitad de camino entre Hawái y Australia. Los países más cercanos son Kiribati, Samoa y Fiyi. Consta de 4 arrecifes de coral y 5 atolones, con un área total de 26 kilómetros cuadrados. Aparece en el tercer lugar de los países miembros de las Naciones Unidas con menor número de habitantes, dado que dispone sólo de 11.810.


San Marino: 61 km²

La Serenísima República de San Marino es el Estado soberano y la república constitucional más antigua del mundo: fue fundada en el siglo IV. Está enclavada en el territorio italiano, entre Emilia-Romaña y las Marcas, en una zona accidentada al pie del monte Titano, de 749 metros, muy cerca del mar Adriático, en el sur del continente europeo. Tiene unos 31.300 habitantes.





Liechtenstein: 160 km²

El principiado de Liechtenstein es un país de Europa Central sin acceso al mar, rodeado al oeste por Suiza y al este por Austria, países también sin salida marítima. Conocido por ser un paraíso fiscal, es el territorio de habla alemana más pequeño del mundo. Cuenta con unos 37.500 habitantes.



Islas Marshall: 181 km²

La república de las islas Marshall se independizó el 22 de diciembre de 1990, cuando Naciones Unidas dio por terminado el fideicomiso sobre el territorio y la volvió uno de los países más jóvenes de Oceanía. Durante largo tiempo estuvo bajo la administración de los EE.UU., sin que se considerara como un protectorado estadounidense. Está formada por dos archipiélagos y algunos arrecifes que en total suman unas 1.152 islas del Pacífico. Se ubica al noreste de Australia, al norte de Nauru y al este de Micronesia. Tiene unos 68.000 habitantes.

San Cristóbal y Nieves: 261 km²

Saint Kitts and Nevis son dos islas unidas en la Federación de San Cristóbal y Nieves que forman un país del norte antillano, en las islas de Barlovento. Colón descubrió estas islas en su segundo viaje a América, llamando a la mayor San Cristóbal en honor al legendario mártir y Nieves a la segunda por el blanco de su cumbre, causado en realidad por las nubes. Este país caribeño es el más pequeño del continente americano, tanto en tamaño como en población, unos 39.900 habitantes.


Maldivas: 298 km²

La República de las Maldivas es un país situado en el océano Índico, al sudoeste de Sri Lanka y la India, al sur de Asia, formado por 1.196 islas, de las cuales 203 están habitadas (en total por unas 317.000 personas), localizadas alrededor de 450 km al sur de la península de Deccan. Están agrupadas en 26 atolones, y cada una tiene el nombre de una o dos letras de la escritura Thaana. Su nombre deriva del sánscrito, y significa «miles de islas». Es una de las metas del turismo europeo.

Seychelles: 455 km²

La República de las Seychelles integra 155 islas en el océano Índico, al noreste de Madagascar. Pertenece a la Mancomunidad de Naciones. Su capital es Victoria, en la isla Mahé, única ciudad del archipiélago, habitada por un tercio de la población. Posee el único aeropuerto y puerto internacional del país, que recibe vuelos desde los países más importantes del mundo, ya que la principal fuente de divisas es el turismo. Es un paraíso de buceadores por sus aguas transparentes y sus playas de arena blanca; tiene una población de unas 81.900 personas.

Fuente: Ámbito

En busca de las siete maravillas del mundo natural

El picaflor rojo de Juan Fernández, de la Isla Robinson Crusoe en Chile, es uno de los candidatos. Foto: Héctor Gutiérrez Guzmán

Cuando se habla de las siete maravillas del mundo, muchos pensarán en la lista votada en 2007 que incluye a las pirámides de Chichen Itzá y al Taj Mahal. O en las primeras compilaciones de autores de los siglos I y II, que ya destacaban, por ejemplo, a las pirámides de Giza en Egipto.

Una red de organizaciones dedicadas a la conservación busca ahora utilizar el mismo concepto y compilar con ayuda de internautas de todo el mundo la lista de las siete maravillas del mundo natural.

La Alianza por Cero Extinción (AZE, por sus siglas en inglés) reúne a más de 80 ONG a nivel internacional y espera que la votación ayude a crear conciencia sobre algunas de las especies y sitios más amenazados del planeta.

"Hay acciones internacionales para preservar la herencia irreemplazable de sitios históricos como las Grandes Pirámides de Giza o el Coliseo en Roma. También deberíamos proteger los lugares del planeta que albergan las especies en mayor peligro", dijo Mike Parr, presidente de AZE y vicepresidente de la ONG American Bird Conservancy.

Los 20 candidatos

La rana dorada venenosa, que vive en Colombia,
es el vertebrado más venenoso del mundo.
Foto: gentileza ProAves Colombia
La Alianza para la Extinción Cero ha identificado 587 sitios a nivel mundial en los que viven especies en peligro que sólo se encuentran en esos ecosistemas. Todos los hábitats contienen al menos una especie calificada como en peligro o en peligro crítico en la lista de la Unión para la Conservaciónde la Naturaleza, IUCN por sus siglas en inglés.

Para la nueva compilación, la AZE escogió de los 587 sitios una lista reducida de 20 posibles candidatos e invitó a los lectores a votar por su especie y sitio favorito (ver abajo la lista completa).

El guacamayo añil, otro de los candidatos,
vive en el estado de Bahia, en Brasil.
Foto: gentileza Gobierno de Brasil
La lista de 20 candidatos incluye varios ejemplos de América Latina, como la Reserva Abra Patricia-Alto Nieva en Perú, hogar de uno de los búhos más pequeños del mundo, el mochudo peludo, que mide sólo cerca de 14 cm. Es una especie endémica de una zona limitada de la Cordillera de los Andes y se estima que la población total oscila entre 250 y 1000 adultos.

Otro de los candidatos de América Latina es el picaflor rojo de Juan Fernández, un colibrí endémico del Archipiélago de Juan Fernández, que actualmente se encuentra sólo en una de las tres islas del archipiélago, la Isla Robinson Crusoe.

También es posible votar por una especie que vive en los bosques del Chocó y la costa pacífica de Colombia, la rana dorada venenosa, el vertebrado más venenoso del mundo, así como por el guacamayo de Lear o guacamayo añil, que vive en el estado de Bahía, en Brasil.

Parr afirmó que estas especies "han vivido en la Tierra más tiempo que ningún monumento construido por la acción humana y no podemos permitir que desaparezcan en silencio".

Sitios y especies candidatas para las Siete Maravillas del Mundo Natural:

1. Isla Gough, Reino Unido – Albatros de Tristán (Diomedea dabbenena)
2. Isla Robinson Crusoe, Chile – Picaflor rojo de Juan Fernández (Sephanoides fernandensis)
3. Reserva Abra Patricia, Perú – Mochuelo peludo (Xenoglaux loweryi)
4. Raso da Catarina, Brasil – Guacamayo de Lear o guacamayo añil (Anodorhynchus leari)
5. Hellshire Hills, Jamaica – Iguana de Jamaica (Cyclura collei)
6. Reserva Natural Anhui, China – Aligátor chino (Alligator sinensis)
7. Isla Roti, Indonesia – Tortuga de cuello largo de McCord (Chelodina mccordi)
8. Parque Nacional Baly Bay, Madagascar – Tortuga Angonoka (Astrochelys yniphora)
9. Isla Yadua Taba – Iguana crestada de Fiyi (Brachylophus vitiensis)
10. Río Saija, Colombia – Rana dorada venenosa (Phyllobates terribilis)
11. Montañas Bale, Etiopía – Sapo Malcolm de Etiopía (Altiphrynoides malcolmi)
12. Morningside y Handapan Ella Plains, Sri Lanka – Rana de arbusto (Philautusprocax)
13. Parque Nacional Manas, India – Jabalí enano (Porcula salvania)
14. Menabe – Andranomena, Madagascar – Lemur ratón de Berthe (Microcebus berthae)
15. Reserva Natural Helan Shan, China – Pika plateada (Ochotona argentata)
16. Isla Rodrigues, Mauricio – Murciélago Rodrigues (Pteropus rodricensis)
17. Macizo de la Hotte, Haití – Rana La Hotte (Eleutherodactylus glandulifer)
18. Río Tana, Kenia – Mangabeye del río Tana (Cercocebus galeritus)
19. Islas Chatham, Nueva Zelanda – Chorlito costero (Thinornis novaeeselandiae)
20. Poyang Hu, China – Grulla siberiana (Grus leucogeranus)

Fuente: BBC

martes, 18 de septiembre de 2012

Filman un tornado de fuego de 30 metros de altura en Australia

Foto: Captura de video
El cielo "se puso negro como la boca del lobo" y las llamas saltaban por encima de las colinas, relata la crónica del diario The Australian sobre el incendio en la localidad de Alice Springs, en Australia, hace una semana. El cineasta Chris Tangey estaba por la zona y tuvo una oportunidad de grabar algo que pocas veces se ve con tanta claridad: un tornado de fuego de 30 metros de altura.


El nombre más adecuado para el fenómeno es "torbellino de fuego", indica el profesor de ciencias atmosféricas Mark Wysocki a Livescience, porque su naturaleza es diferente. Al igual que los pequeños torbellinos de arena que vemos en primavera- explica este especialista- un "torbellino de fuego" se produce cuando una zona del terreno extremadamente caliente a causa de un incendio expulsa una columna de aire caliente hacia el cielo.

"Estas columnas se forman en una zona muy pequeña del terreno y se empiezan a elevar muy rápidamente, absorbiendo el aire de alrededor como si hicieran el vacío. Entonces se produce este remolino que recuerda a un vórtice", explica Wysocki. "Una vez que empieza a elevarse- agrega- el fuego se encoge hacia arriba, gira y acelera como lo hace una patinadora cuando se pone a dar vueltas sobre sí misma sobre el hielo".

Los expertos creen que estos vórtices se producen de forma habitual en los incendios, sólo que lejos de la vista de los humanos. La altura habitual, considera Wysocki, es de unos 30 metros y la velocidad de giro es de unos 35 km/h. Lo habitual es que no duren más de un minuto.

Fuente: La Nación

La historia de Luciano Galletti, el futbolista que recibirá un riñón de su padre

Luciano Galletti dejó el fútbol sin saber bien por qué, aunque los estudios médicos dejaban bien en claro que su riñón no funcionaba de la mejor manera, por culpa de un virus que contrajo jugando con la selección sub 20 en México. "Fue algo que empezó a deteriorar el funcionamiento del riñón, pero yo nunca tuve síntomas. Y ahora me llega el momento de la operación", contó en diálogo con el programa Rock and Closs, por radio Rock and Pop.

La intervención será el próximo 2 de octubre, en una clínica de Palermo y se conoció que el donante será Rubén Horacio Galletti, su padre, quien fue futbolista entre 1971 y 1984. "Están afectados los dos riñones y este es el momento de la operación. Hicimos varios estudios y mi mamá y mi papá son compatibles, pero eligieron a mi padre porque fue deportista, es hombre y tiene el riñón al 100 por ciento", reveló el Hueso, quien supo jugar en Estudiantes, Napoli, Zaragoza, Atlético de Madrid y Olympiacos, donde colgó los botines en 2010.

"No modifiqué en nada el comportamiento habitual de mi vida, nunca tuve ningún síntoma. Es algo que empieza a deteriorar el funcionamiento del riñón, pero yo nunca tuve síntomas, hasta el día anterior a internarme. Es más, jugué al fútbol hasta último momento. Me retiré del fútbol sin saber bien por qué", dijo y "agradeció" que el virus lo haya dejado jugar hasta los 30 años. "Fue una desgracia con suerte", señaló.

"Yo siempre pensé que podía jugar, pero los médicos me dijeron que deje el fútbol para no correr ningún riesgo. Por ejemplo, mi último partido lo jugué con casi 20 de presión, pero no lo sentí. Me podría haber pasado algo jugando el partido, pero yo no tenía síntomas", contó y marcó que tiene ganas de volver a jugar, porque desea retirarse dentro de una cancha. "Ya me ofrecieron entrenarme en Estudiantes y Zaragoza, pero lo más importante es que en este momento se acuerden de uno", expresó.

Fuente: La Nación

lunes, 17 de septiembre de 2012

Advierten que la mayoría de arrecifes de coral podrían desaparecer en 10 años

La mayor parte de los arrecifes de coral del mundo podrían desaparecer en los próximos diez años si no se controlan las emisiones de gases del efecto invernadero, según advierten los científicos.

Un estudio publicado en Nature Climate Change apunta, que una reducción drástica de estas emisiones permitiría salvar estos arrecifes que albergan casi una cuarta parte de las especies de los océanos y protegen el litoral.

Según la autora principal del informe Katja Frieler, del Instituto de Investigación de Potsdam para el Impacto Climático, los hallazgos de la investigación muestran que "bajo los supuestos actuales sobre la sensibilidad térmica, los arrecifes de coral podrían dejar de ser importantes ecosistemas costeros si la temperatura media global excede los 2 grados centígrados por encima del nivel preindustrial".

Fuente: BBC

Baten el récord mundial de cuerda floja en China

El equilibrista chino Adil Hoshur y dos de sus alumnos hicieron el récord mundial de caminata sobre cuerda floja.

Los tres equilibristas, que no llevaban ninguna protección, caminaron sobre un alambre de 1.400 metros que estaba situado a 350 metros de altura.

El récord se batió sobre le cañón de Dehang, en la provincia central de Hunan.



Fuente: BBC

viernes, 14 de septiembre de 2012

Japón acuerda abandonar la energía nuclear

Un medidor de radiación ante la nuclear de Fukushima. / REUTERS

El Gobierno de Japón decidió hoy establecer el objetivo de abandonar la energía nuclear en la década de 2030, derivado del accidente en la central nuclear de Fukushima, en marzo de 2011.

La decisión, que fue adoptada en una reunión ministerial, supone un importante giro en la política energética de Japón, que antes de la crisis desencadenada en Fukushima por el devastador tsunami del año pasado obtenía un 30% de su electricidad de las centrales nucleares y pretendía ampliarlo. Japón se une a la senda de Alemania, Bélgica y Suiza de abandonar la energía nuclear. En Francia, el presidente François Hollande anunció que cerrará en 2016 la central nuclear de Fessenheim, la más antigua del país, informa AFP.

Se trata de la primera ocasión en la que el Gobierno nipón, que hasta ahora había apuntado a su intención de "reducir la dependencia" de lo nuclear, afirma que tratará de abandonar totalmente este tipo de energía en un futuro. El país ha visto crecer un sentimiento antinuclear inexistente antes del accidente.

El plan energético de Tokio detalla que se tratará de crear "lo antes posible" una sociedad que no dependa de la energía nuclear, con vistas a eliminarla totalmente en la década de 2030.

Hasta entonces, se aplicará con severidad la legislación que establece en un máximo de 40 años la vida operativa de los reactores nucleares en Japón, donde tras el accidente de Fukushima solo permanecen activas dos de las 50 unidades atómicas del país.

Además, no se construirán nuevos reactores y solamente se reactivarán aquellos que superen los requisitos de seguridad determinados por el Comité de Regulación Nuclear, según los detalles del plan revelados por el diario económico Nikkei en su edición digital.

La estrategia elaborada por los ministros nipones pasa por triplicar hasta el año 2030 la generación de energías renovables, y señala que "por el momento" aumentará el peso de las centrales térmicas.

La paralización de la gran mayoría de las plantas atómicas en Japón ya ha obligado al país a incrementar este año ampliamente sus importaciones de hidrocarburos —principalmente gas natural—. Esto ha generado un serio desequilibrio en la balanza comercial de la tercera economía mundial.

Pese al eventual futuro cierre de las centrales atómicas, el país continuaría albergando instalaciones para procesar residuos nucleares como la que posee en Rokkasho, en la provincia septentrional de Aomori, que recibe periódicamente desechos altamente radiactivos de países como el Reino Unido.

Fuente: El País

Según UNICEF, la mortalidad infantil se redujo un 41% en los últimos 20 años

Un niño alcanza su juguete en un centro infantil en San Pedro Sula, Honduras / UNICEF

El índice de mortalidad infantil se redujo un 41% entre 1990 y 2011, según un informe del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) publicado hoy. No obstante, el organismo advirtió que casi siete millones de menores de cinco años siguen muriendo cada año por causas “evitables”.

Actualmente, cada día mueren 14.000 niños menos que hace dos décadas, aunque el director ejecutivo de Unicef, Anthony Lake, destacó que a pesar de las buenas cifras a nivel mundial hay niños que siguen muriendo cada año “por causas en gran medida evitables, como las enfermedades infecciosas, y el mundo cuenta con la tecnología y los conocimientos técnicos para no llegar a esta situación”.

El documento manifiesta que el 80% de la mortalidad de menores de cinco años en 2011 se concentró en dos zonas: el sur de Asia y el África Subsahariana, donde uno de cada 9 muere antes de cumplir cinco años por enfermedades como la neumonía y la diarrea. Por países, cinco concentran la mitad de las muertes. India encabeza la lista con un 24%, seguido de Nigeria, (11%), República Democrática del Congo (7%), Pakistán (5%) y China (4%).

Lake enfatizó que las vidas de estos niños podrían salvarse con "vacunas, una nutrición adecuada y atención básica médica y materna", así que el objetivo prioritario “consiste en poner estos medios a disposición de todos los niños”. El documento subraya además que un buen nivel educativo de la madre, el acceso a agua potable y un adecuado saneamiento, una buena alimentación y el empoderamiento de la mujer aumentarán las posibilidades de supervivencia y desarrollo del niño.

El informe, El compromiso con la supervivencia infantil, pone de relieve que ni el hecho de pertenecer a una región determinada ni la situación económica es necesariamente un obstáculo para que los países reduzcan las muertes infantiles. En la década de los noventa el número de niños que morían ascendía a 12 millones frente a los 6,9 de 2011.

Latinoamérica, a punto de alcanzar los Objetivos del Milenio

Desde 1990, Latinoamérica redujo en un 64% el número de muertes por cada mil niños menores de cinco años, lo que sitúa a la región solo por detrás del norte de África y Asia Oriental, que con reducciones del 68 y el 70%, respectivamente, alcanzado ya el objetivo de la ONU fijado para 2015.

“Latinoamérica está muy cerca y lo logrará si continúa con la tendencia actual”, aseguró el director del Departamento de Estadísticas Sanitarias de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Boerma Ties, al presentar en Ginebra otro informe, “Niveles y Tendencias en Mortalidad Infantil 2012”.

En el conjunto de América Latina morían 53 niños por cada 1.000 antes de cumplir los cinco años en 1990, cifra que se redujo a 19 por 1.000, un nivel muy próximo a los 18 fijados como Objetivos del Milenio. Hay excepciones, como Haití, que tiene una tasa de mortalidad infantil de 70 por cada 1.000, cuando su objetivo era de 48.

Fuente: El País

Adoptó un oso salvaje y lo crió como su hijo

Velga Vitola vivía en un bosque de Letonia junto a sus dos niños cuando encontró al animal recién nacido y abandonado. Se lo llevó a su casa y desde hace diez años están juntos.

Es una osa, y se llama Ilzite. Mientras fue una cría dormía en la cama con su madre, pero desde hace un tiempo creció tanto que debe pasar la noche afuera.

No es tan raro encontrar casos de osos sueltos en ámbitos urbanos, entrando a tiendas o atacando gente. Pero no hay muchos antecedentes de un animal así criado como una persona más.

“Crié tres hijos: un niño, una niña y una osa”, aseguró la mujer de 55 años.

Cuando lo encontró, el animal estaba junto a su hermano en el Parque Nacional Ligatne, donde tiene su cabaña. Se llevó a ambos a su hogar, pero el otro murió luego de unos años.

“Ambos osos crecieron en la casa. Despertaban a mis hijos todas las mañanas para ir a la escuela”, contó Vitola según el Daily Mail.

“Simplemente nos amamos. Le encanta besarme a mí, su madre”, agregó Vitola. Está convencida de que Ilzite cree que es un ser humano.

“Una vez, luego de ver su reflejo en la ventana, gruñó increíblemente fuerte. Parecía un trueno. Es que estaba convencida de que era como yo”.

Cuando todavía tenía un año, en un paseo por el bosque se encontraron con otros osos. Increíblemente, Ilzite sintió mucho temor y se escondió detrás de su madre.

Diez años después, ya no duermen juntos, pero siguen dando paseos diarios entre los árboles.













Fuente: Infobae
Fotos: Barcroft Media

jueves, 13 de septiembre de 2012

Descubren una nueva especie de mono en África

Los científicos vieron por primera vez a un lesula mantenido como mascota en una jaula. También es matado por su carne. Foto: Hart et al

Grandes áreas de los bosques tropicales centrales de la República Democrática del Congo jamás han sido exploradas. Y fue allí donde un equipo de investigadores se encontró con un ser familiar para algunos pobladores locales, pero totalmente desconocido para la ciencia: una nueva especie de mono, la segunda registrada en el continente africano en 28 años.


El primate, conocido localmente como "lesula", es descrito en un estudio publicado en la revista científica online PLoS ONE. La nueva especie fue percibida por primera vez por el científico y explorador John Hart en 2007. Junto a su esposa Terese, Hart dirige el proyecto TL2, así denominado porque busca crear una reserva entre los sistemas fluviales de tres ríos, el Thuapa, el Lomani y el Lualaba.

"Hay monos allí entre esos tres ríos que nadie reconoce. No están en nuestras guías de campo. Enviamos fotos a los primatólogos más renombrados pero el resultado es una reacción de sorpresa", había señalado Terese Hart en el pasado.

El primer contacto de los científicos con la nueva especie tuvo lugar cuando Hart y su esposa encontraron un director de escuela en el pueblo de Opala que mantenía una hembra juvenil lesula en una jaula como mascota.

Los investigadores rescataron al animal y explorando la región hallaron otros ejemplares cautivos. Sólo seis meses después lograron avistar al primer individuo de la especie en su medio natural.

Caza

Los monos lesula viven en un área poco explorada
por la ciencia, en el centro de RD Congo.
"Cuando comenzamos a registrar especies entre los tres ríos sabíamos que se trataba de una área no explorada por la ciencia, pero jamás imaginamos descubrimientos tan importantes", señaló el Dr. Hart, quien dirige la Fundación Lukuru.

Mediante un análisis genético se identificó al lesula como integrante de la familia Cercopithecini, denominada comunmente guenones. La nueva especie recibió el nombre científico Cercopithecus lomamiensis, en referencia al río Lomami. Su aspecto tiene similitudes con el mono cara de búho (Cercopithecus hamlyni), que también se encuentra en la región. Pero el color del lesula es más claro y sus cantos son característicos.

Ambas especies difieren y se cree que podrían haberse separado en el proceso evolutivo hace millones de años, probablemente al quedar aisladas por ríos imposibles de cruzar.

Los investigadores estiman que el hábitat del lesula abarca cerca de 17.000 kilómetros cuadrados en el area TL2. La zona no ha sido afectada hasta ahora por la tala illegal y la minería, pero el lesula enfrenta otras amenazas, ya que es cazado por su carne.

"Para una especie con un rango limitado y dependencia total de bosques primarios, la caza no regulada puede llevar rápidamente a un declive catastrófico", señala el estudio.

El mono lesula (der.) tiene similitudes con otra especie de la región, el mono cara de búho (izq).
Parque nacional

John y Terese Hart están trabajando con el gobierno de R.D. del Congo y comunidades locales para establecer un área protegida de 9.000 kms cuadrados denominada Parque Nacional Lomami. En total, TL2 cubre cerca de 60.000 kms cuadrados, tres veces el tamaño de Belice.

"El desafío en R.D. del Congo desde un punto de vista de conservación es intervenir antes de que las pérdidas sean definitivas", dijo el Dr. Hart.

"Especies como el lesula pasan de ser categorizadas como vulnebrables a encontrarse en peligro crítico en pocos años".

Los científicos trabajan con el gobierno de RD Congo para crear un parque nacional en la región donde habitan los lesulas. Foto: gentileza Terese Hart
La especie anterior de primate descubierta en África hace 28 años es el kipunji (Rungwecebus kipunji), que fue hallado en Tanzania. Fue descrito en 2005 y está categorizado como especie en peligro crítico.

Los científicos creen que el hallazgo del lesula puede ser sólo el comienzo. "Este descubrimiento puede ser sólo el primero en este bosque increíble pero poco conocido", dijo el antropólogo Andrew Burrell, de la Universidad de Nueva York, quien también participó en el estudio.

"Investigaciones recientes han mostrado que el bosque también alberga okapis, bonobós y elefantes, además de otras 10 especies o subespecies de primates", añadió.

Fuente: BBC
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...