Un Mundo en Paz es un deseo, una ilusión o quizás, una utopía. Es un lugar donde vas a aprender a amar a nuestro Planeta, a conocer sus bellezas naturales, y también, sus problemas cotidianos. Te invito a quedarte, seguirme y compartir tu opinión.
Mostrando entradas con la etiqueta América Latina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta América Latina. Mostrar todas las entradas
jueves, 11 de diciembre de 2014
Compromiso asumido
Ocho países de América Latina y el Caribe se comprometieron a comenzar el proceso de recuperación de 20 millones de hectáreas de áreas degradadas para el 2020, a través de la iniciativa llamada 20x20.
Etiquetas:
“Bosques Modelo”,
“Conservación Patagónica”,
América Latina,
áreas degradadas,
bosques,
Caribe,
desforestación,
ecología,
iniciativa 20x20,
tala bosques
domingo, 9 de febrero de 2014
Latinoamérica desperdicia el 15% de los alimentos que produce
La región pierde unas 80 millones de toneladas por año, un 6% del total global de pérdidas
Un campesino paraguayo muestra granos de garbanzo cosechados. (SANTI CARNERI-EFE) |
Etiquetas:
alimentos,
América Latina,
desnutrición,
desnutrición crónica,
FAO,
hambre,
hambre crónica,
hambre en el mundo,
hambruna,
Latinoamérica,
latinoamérica hambre,
nutrición,
sociedad
viernes, 26 de abril de 2013
El cáncer amenaza a América Latina
No importa
si eres hombre o mujer. Si vives en América Latina, tienes un 60% más de
probabilidad de morir de algún cáncer que si lo haces en Estados Unidos o
Europa.
Etiquetas:
América Latina,
cáncer,
cáncer cura,
cáncer prevención,
consumo de tabaco,
inactividad física,
medicina,
obesidad,
Organización Mundial de la Salud,
políticas sanitarias,
salud,
sociedad
jueves, 11 de abril de 2013
Botero muestra la violencia a través de su arte
Cuando está a punto de
cumplir 81 años, Fernando Botero, uno de los mayores artistas plásticos
latinoamericanos vivos, es homenajeado en México con una muestra que reúne sus
obras sobre la violencia y la barbarie en Colombia.
Etiquetas:
América Latina,
arte,
Botero,
Colombia violencia,
Fernando Botero,
muestra de arte,
obras de arte,
pintores,
pintura,
plásticos latinoamericanos,
sociedad
sábado, 22 de diciembre de 2012
América Latina es la región "más positiva" del mundo
Los sentimientos positivos se midieron con cinco preguntas. |
Panameños y paraguayos son los más positivos a nivel
mundial, según una encuesta realizada por la consultora internacional Gallup.
Etiquetas:
América,
América Latina,
América Latina ciudades,
Costa Rica,
Ecuador,
El Caribe,
El Salvador,
gente positiva,
guatemala,
Latinoamérica,
Panamá,
Paraguay,
sociedad,
Trinidad y Tobago,
Venezuela
jueves, 20 de septiembre de 2012
La población de América Latina y el Caribe vive hoy 45 años más que en 1900
La expectativa de vida en América Latina y el Caribe pasó de
29 años en 1900 a
74 años en 2010, y el 98% de los niños llega a cumplir el año de vida cuando
cien años atrás sólo lo hacía el 75%. Sin embargo, las inequidades persisten
entre los países y hacia el interior de los mismos, según el informe Salud en las Américas 2012, elaborado por la Organización Panamericana de la Salud/
Organización Mundial de la Salud
(OPS/OMS).
El informe, presentado en el marco de la 28ª Conferencia
Sanitaria Panamericana que se desarrolló en Washington D.C., analiza los
avances y desafíos de los países de la región en lograr una mejora en la salud.
También presenta un enfoque integral de los temas más destacados en materia
sanitaria. Un punto central de la publicación es la gran desigualdad en la
distribución de la salud y el bienestar.
Etiquetas:
América Latina,
Caribe,
expectativa de vida en América Latina y el Caribe,
OMS,
OPS,
Organización Panamericana de la Salud,
población,
salud,
Salud en las Américas 2012,
sociedad
miércoles, 12 de septiembre de 2012
Las universidades de América Latina siguen lejos de las mejores
El top 10 mundial
1. Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT)
2. Universidad de Cambridge
3. Universidad de Harvard
4. Universidad del Colegio de Londres (UCL)
5. Universidad de Oxford
6. Colegio Imperial de Londres (ICL)
7. Universidad de Yale
8. Universidad de Chicago
9. Universidad de Princeton
10. Instituto Tecnológico de California (Caltech)
Fuente: QS Top Universities
El ranking mundial de universidades Quacquarelli Symonds
(QS), una consultora en educación, ubicó este año a la brasileña Universidad de
Sao Paulo (USP) como la mejor evaluada de toda América Latina, en la posición 139.
Poco más abajo figuró la Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM, ubicación 146) y más atrás la Pontificia Universidad
Católica de Chile (195).
Algunos especialistas sostienen que las mejores
universidades latinoamericanas han logrado progresos importantes en los últimos
tiempos, que les permitieron escalar posiciones en este tipo de estudios
globales.
"La situación ha mejorado", dijo Danny Byrne,
editor de TopUniversities.com, que compila el ranking QS.
De hecho, la
USP subió 30 puestos en el ranking general, mientras la UNAM escaló 23 peldaños, con
respecto al año pasado.
Sin embargo, este y otros especialistas señalaron que la
enseñanza superior en América Latina aún tiene una serie de desafíos pendientes
para alcanzar un nivel de excelencia internacional.
"Todavía hay una gran brecha con las universidades
líderes en el mundo", explicó Byrne.
Posiciones
Universidad de Cambridge |
El ranking de QS se realiza con base en diferentes
parámetros, incluidos la reputación global de cada universidad y las
investigaciones que realiza, o la proporción de personal docente que tiene por
cantidad de alumnos.
El estadounidense Instituto Tecnológico de Massachusetts
(MIT) figuró este año al tope de la lista, que tiene otras cinco universidades
de Estados Unidos y cuatro del Reino Unido entre las primeras diez.
Aunque la metodología de este ranking es cuestionada por
algunos expertos, otros estudios recientes también han señalado a la USP como la mejor ubicada de
América Latina a escala global, sin estar entre las top 100.
Un ranking paralelo de QS exclusivamente sobre América Latina indicó que entre las primeras 200 universidades de la región hay 65 de
Brasil, 35 de México, 25 de Argentina (aunque la Universidad de Buenos
Aires, UBA, dejó de aparecer entre las mejores 10), 25 de Chile y 21 de
Colombia.
miércoles, 22 de agosto de 2012
América Latina, más urbanizada y más desigual
insostenible está aumentando la desigualdad. |
América Latina es la región más urbanizada del mundo y
aunque eso ha mejorado las oportunidades económicas, al mismo tiempo es la zona
más desigual del planeta, de acuerdo con un estudio del Programa de Naciones
Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Habitat).
El informe, titulado "Estado de las Ciudades de América
Latina y el Caribe", publicado este martes, dice que la transición urbana
en la región ha sido rápida y ha dado trabajo y mejores condiciones de vida a
mucha gente, pero a un costo social, económico y ambiental demasiado alto.
Casi el 80% de la población de la región, es decir unas 468
millones de personas, viven en áreas urbanas, tras un largo proceso de éxodo de
las zonas rurales que ahora parece estar disminuyendo, de acuerdo con la
investigación.
Las ciudades latinoamericanas han evolucionado caóticamente,
generando la proliferación de barrios pobres y cinturones de miseria que
conviven en una suerte de segregación y profunda desigualdad.
Y el mayor problema, según la ONU , es que no se está trabajando para minimizar
el problema, que seguirá aumentando en la medida que las ciudades se expandan,
sobre todo en sus zonas marginales.
Urbanización y desigualdad
Aunque más de dos tercios de la riqueza que se genera en
América Latina procede de las ciudades, una de cada cuatro personas en áreas
urbanas es pobre, indica el informe.
Se estima que unos 111 millones de personas viven en barrios
marginales, lo que contribuye con los altos índices de desigualdad, violencia e
inseguridad que padecen las urbes regionales.
Pero Alain Grimard, director regional de ONU-Habitat para
América Latina y el Caribe, explicó que la urbanización no tiene necesariamente
una relación directamente proporcional con la desigualdad: "Podemos constatar que hay desigualdad, pero no es un
fenómeno típicamente urbano".
En los últimos 60 años, las ciudades crecieron
aceleradamente en toda la región. Para Grimard, "lo más negativo es que el
espacio físico crece más rápidamente que la población, con lo cual disminuye la
densidad de las ciudades".
Eso hace que los costos de la infraestructura y la
prestación de servicios se encarezcan, incluso los gastos en los que debe
incurrir la administración pública para el gobierno de la ciudad.
Una de las soluciones que propone el estudio es un mayor
desarrollo de la vivienda vertical o "densificar las ciudades".
"Densificar ciudades significa tomar menos espacios en
áreas de producción agrícola y gastos más bajos de los poderes públicos",
afirma Grimardi.
Producción y medio ambiente
Una de las consecuencias más graves de la expansión urbana
es que va en detrimento de las zonas rurales, que es donde se producen los
alimentos.
Sin embargo, para ONU-Habitat, el fenómeno urbano es positivo: "Pensamos que la densificación es algo ecológicamente
más efectivo y económico. (Es positivo) que la gente viva en pueblos pequeños y
no se ocupen tantos terrenos", añade Grimard.
Otra de las recomendaciones del estudio es acelerar las
reformas urbanas, "principalmente a nivel del marco institucional y legal
y a través de políticas públicas que privilegien la lucha contra la
pobreza".
Las soluciones se deben coordinar desde los gobiernos
nacionales, aunque las administraciones locales también son capaces de generar
empleos y acometer obras de alto impacto social. "Las municipalidades tienen un poder muy importante
sobre la economía verde", dice Grimard.
"Por ejemplo, a través de procesos de licitación para
obras públicas, en los que pueden obligar a las empresas a respetar normas de
construcción que pueden influir sobre el medio ambiente."
El problema del transporte
Uno de los problemas generados por las grandes urbes
latinoamericanas es el desorden vial y sus consecuencias ecológicas.
De hecho, uno de los capítulos del estudio de la ONU aborda el tema de la
movilidad, uno de los grandes desafíos de la región: "Lo que hemos visto en los últimos 15 años es que la
tasa de motorización ha subido a un ritmo desorbitante", afirma Grimard.
"Para 2008, el 20% de la población adulta tenía
vehículo. Hay que cambiar eso, aumentando la oferta de transporte público,
porque no es sostenible a nivel económico tampoco, construir nuevas calles."
"En la región hay un mayor índice de peatones,
ciclistas y usuarios del transporte colectivo que en otros continentes, pero
esta proporción no se refleja en el diseño de las calles y espacios
públicos", expresa Grimard.
El mandato de ONU-Habitat es trabajar con cada gobierno de
la región para aplicar las recomendaciones del estudio, "pero
desafortunadamente somos una pequeña agencia con recursos humanos, no
financieros", señala.
Pese a esas limitaciones, Grimard explica que la idea de su
oficina es crear un reporte de este tipo sobre el estado de la urbanización latinoamericana
al menos cada tres años.
Asunto de equidad
Los menos desiguales
Venezuela
Uruguay
Perú
Los más desiguales
Colombia
Guatemala
República Dominicana
Fuente: CEPALSTATS. Agosto 2011
Urbanización: un problema creciente
Déficit de viviendas en A. Latina
1990: 38 millones unidades
2011: 42 a
51 millones de unidades
Habitantes en zonas marginales
1990: 106 millones (33% de la población)
2011: 111 millones (24%)
Fuente: Informe ONU-Habitat
Etiquetas:
América Latina,
América Latina ciudades,
América Latina desigualdades,
América Latina transporte,
América Latina urbanización,
Naciones Unidas,
ONU,
ONU-Habitat,
sociedad,
urbes latinoamericanas
martes, 19 de junio de 2012
Argentina tiene problemas para proteger el ambiente
Con el crecimiento económico de los últimos años, América
latina tuvo una explosión de consumo de energía. Si a eso se añade la
existencia de extraordinarios recursos renovables, la región podría estar a la
vanguardia en inversiones en el sector de energías limpias. No es así, como lo
revela un ranking donde Brasil es el mejor calificado y Argentina ocupa el
lugar 11, detrás de casi todos sus vecinos sudamericanos –a excepción de
Venezuela y Bolivia– y superada por naciones centroamericanas como Nicaragua y
Panamá.
“En toda América latina las inversiones en ese sector han
resultado claramente insuficientes si se considera los extraordinarios recursos
naturales”, indicó Gregory Watson, del Fondo Multilateral de Inversiones, que
pertenece al Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Junto con Bloomberg New
Energy Finance (BNEF) presentarán hoy un detallado informe del estado actual de
las energías limpias y el ranking “Climascopio”.
El documento analiza la
situación en 26 países, donde Brasil obtuvo una nota de 2,64, por su buen
rendimiento en los parámetros evaluados; Nicaragua se situó en segundo lugar,
con 2,13, y Panamá ocupó el tercero, con 1,97 (por sus “considerables esfuerzos”
para gestionar las emisiones de gases de efecto invernadero).
De acuerdo con María Gabriela da Rocha, jefa para América
Latina de BNEF, Argentina –la tercera mayor economía latinoamericana– fue
calificada con 1,32 puntos, lo que la ubicó en el puesto 11°.
¿Por qué? Aquí la
respuesta del informe: “Se sitúa por detrás de los demás países en lo relativo
al volumen de la inversión, lo que obedece a las restricciones de
financiamiento, y al costo relativamente elevado de la deuda”. Pese a estas
dificultades, al país le fue bien “en el segmento de solidez de los negocios de
bajas emisiones de carbono y las cadenas de valor de energía limpia, donde
obtuvo una calificación por encima del promedio regional”. También se destacó
en los indicadores de políticas de energía limpia.
Entre 2006 y 2011 Argentina sumó 1.750 millones de dólares
en inversiones del sector, basado principalmente en el desarrollo de los
biocombustibles (64%), energía eólica (20%) y de biomasa (12%). Pero el
crecimiento de las inversiones fue, en ese período, apenas de 8,5%, y en 2011
se registró un fuerte retroceso con una reducción del monto invertido a sólo
138 millones de dólares, casi 70% menos que en 2010. El documento no deja lugar
a dudas sobre las causas: “Los principales obstáculos fueron el alto riesgo
percibido por los inversores extranjeros y la limitada disponibilidad de las
líneas de financiamiento local”.
Las perspectivas no parecen alentadoras: “A corto plazo, la
dificultad para obtener capital a un costo razonable probablemente mantendrá el
volumen de inversiones en un nivel bajo. Y esto a pesar del extraordinario
potencial de la bio-energía y el recurso eólico del país”. Agrega que “la
financiación se vio gravemente afectada por la desaceleración económica
mundial”. Con todo, hay un consuelo: gracias a Brasil, Colombia y Argentina,
América del Sur es la segunda productora mundial de bioetanol y biodiesel.
El “Climascopio” –que muestra cuán apetecible resulta un
país para recibir inversiones en energía limpia– examina factores interrelacionados
que incluyen el marco propicio para las inversiones; proyectos en marcha y
fondos asignados; capacidad de la industria y las cadenas de distribución de
bienes, servicios y créditos de energía limpia. Una evaluación sobre toda
América latina indicó que apenas 5% de las inversiones globales realizadas en
2011 tuvieron como destino esa región. Un total de 1 billón de dólares se
invirtieron en el mundo en los últimos 8 años, la mayoría en proyectos
impulsados en EE.UU., China y Europa.
Fuente: Clarín
Etiquetas:
América Latina,
Argentina,
Banco Interamericano de Desarrollo,
BID,
biodiesel,
bioetanol,
Bloomberg New Energy Finance,
Climascopio,
ecología,
energía,
energías limpias,
medio ambiente,
Río+20
lunes, 4 de junio de 2012
Cierran en Brasil el mayor basurero de Latinoamérica
Desechos. El Gramacho recibía unas 8.000 toneladas diarias de basura. |
El mayor basurero de América Latina, ubicado al norte de Río
de Janeiro, fue cerrado ayer después de más de tres décadas de cuestionado
funcionamiento ambiental , a días de que comience en esa ciudad la conferencia
de las Naciones Unidas sobre desarrollo sustentable.
El basural de Gramacho funcionó durante 34 años, recibiendo
9 mil toneladas de residuos producidos a diario en Río de Janeiro. La ministra
de Medio Ambiente, Izabella Teixeira, y el alcalde de la ciudad, Eduardo Paes,
cerraron ayer con un simbólico candado y con clima de fiesta el basural, que
será convertido en una usina de gas.
“Río cerrará todos los basurales del entorno a la Bahía de Guanabara, será un
gran avance ambiental para el país y usaremos este modelo para cerrar los
basurales a cielo abierto y sin planificación en todo el país”, dijo la
ministra Teixeira, acompañada por el sindicato de recolectores que tenían a
Gramacho como su principal fuente de renta.
“A partir de ahora Río no admitirá más violencia contra el
medio ambiente como fue este crimen ambiental por varias décadas aquí en
Gramacho”, agregó.
La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, prepara para mañana
una serie de leyes que apuntan a preservación de áreas y la entrega de terrenos
a los indígenas para su mantenimiento, en medio de la polémica por su proyecto
del nuevo Código Forestal, objetado por los ambientalistas por considerarlo
favorable a los ruralistas y a quienes deforestaron los bosques.
El caso del Gramachao será exhibido en la Cumbre , que se realizará
del 20 al 22 de este mes, como uno de los logros de Brasil en reconvertir su
política de recolección de residuos en polos de reciclado y separación
selectiva de la basura.
Fuente: AFP y ANSA
Etiquetas:
América Latina,
basura,
basural de Gramacho,
basurero,
brasil,
desarrollo sustentable,
ecología,
medio ambiente,
Naciones Unidas,
residuos,
Río de Janeiro
Suscribirse a:
Entradas (Atom)