El artista Ivan Andreevich captura los atardeceres más memorables en el río Fraser. Con más de 1.370km de longitud, es el más largo de la Columbia Británica, en Canadá.
Un Mundo en Paz es un deseo, una ilusión o quizás, una utopía. Es un lugar donde vas a aprender a amar a nuestro Planeta, a conocer sus bellezas naturales, y también, sus problemas cotidianos. Te invito a quedarte, seguirme y compartir tu opinión.
Mostrando entradas con la etiqueta Canadá. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Canadá. Mostrar todas las entradas
viernes, 11 de abril de 2014
Mágico atardecer
Etiquetas:
atardecer,
Canadá,
Columbia Británica,
ecología,
fotografía de paisajes,
fotos atardecer,
imágenes atardecer,
Ivan Andreevich,
Mágico atardecer,
paisajes,
río Fraser,
sociedad
sábado, 11 de agosto de 2012
K2 200: Correa y Rézola terminaron quintos en la final
Foto: Télam |
Los argentinos, ganadores de un diploma, marcaron un tiempo 35 segundos y 271/1000, a milésimas del bote británico (34s.421/1000), que ocupó el escalón más bajo del podio.
Luego de la competencia, Miguel Correa, quien también había
competido en Beijing 2008, subrayó que: "Estuvimos cerca de la medalla y
me queda esa espina, aunque igual estoy satisfecho con todo lo que hicimos en
los Juegos".
El rionegrino de 28 años resaltó el esfuerzo realizado junto
a su compañero Rubén Rézola en las series clasificatorias y en la final, en la
que arribaron quintos delante de tres embarcaciones poderosas como las de
Australia, Canadá y Alemania.
"Estamos muy contentos y satisfechos por el resultado y
por haber dejado todo, que es lo que buscábamos y lo más importante. Se trató
de la primera vez que un bote de equipo argentino se mete en una final olímpica
y lo que se logró refleja el trabajo que se viene haciendo en nuestro deporte a
lo largo de estos años", analizó Correa.
El rionegrino se refirió -por último- a su futura
participación en los Juegos de Río 2016, a los que llegará con una invalorable
experiencia acumulada en Beijing y Londres.
"Este bote tiene mucho futuro, puede seguir creciendo y
mantenerse entre los mejores del mundo. Mi intención es mejorar, es prematuro
aún para hablar de Río", expresó Correa.
Etiquetas:
Canadá,
canotaje,
canotaje Alemania,
canotaje Argentina,
canotaje Australia,
deportes,
diploma olímpico,
juegos olímpicos,
K2 200,
Londres,
londres 2012,
Miguel Correa,
Rubén Rézola
martes, 31 de julio de 2012
Judo: Se terminó la ilusión de Lucenti
El tucumano Lucenti ganó los primeros dos combates del día. Foto: Télam. |
No era un rival fácil para Emmanuel Lucenti. Conocía muy bien al
canadiense Valois Fortier. Se habían enfrentado seis veces y las últimas tres
habían quedado en manos del canadiense, una de ellas en los Juegos
Panamericanos de Guadalajara 2011, donde el argentino fue bronce.
Por primera vez en la jornada, Lucenti salió de blanco al tatami. Pese a la altura considerablemente superior del canadiense, el tucumano se animó y buscó el yuco pero el videoref le saco el punto. A dos minutos del final, Valois Fortier llegó al waza ari y fue vital. El argentino no pudo remontar la historia y se terminó la ilusión.
El camino de Lucenti en la jornada de hoy comenzó a las
10.38, cuando se subió al tatami y, tras una penalización a Ratsimizi al minuto
de pelea, llegó el desenlace soñado. Cuando al combate aún le quedaban 3.45
minutos, Lucenti logró hacerle un ippon a su rival con el que determinó el
final de la lucha. El tucumano salió muy concentrado y prefirió irse al
vestuario sin hablar, para preparar su próximo combate.
“La cábala” le funcionó a la perfección, porque en el
siguiente combate y a 37 segundos del final, Lucenti encontró el ippon y
comenzó a festejar. Hasta que apareció el surcoreano Kim y le puso un freno. En
el duelo de cuartos, Kim llevó las riendas de un combate trabado. Lucenti, que
terminó con un fuerte golpe en el aductor, acumuló tres advertencias pero fue
superado claramente por el mejor del mundo, que pasó a la semifinal.
En la cuenta general, Lucenti aprobó con creces. Porque
debutó con una victoria por ippon ante Fetra Ratsimizi, de Madagascar. Y
repitió en octavos, contra el francés Alain Schmitt en la categoría de hasta 81
kilos. Sin embargo, su racha positiva se cortó ante el surcoreano Jae-Bum Kim y
luego con la caída ante Valois. Seguramente, el dolor en su aductor influyó.
Pese a la derrota, dejó un buen papel con un séptimo puesto y diploma incluido en sus segundos
Juegos Olímpicos, después del 21er lugar en Beijing 2008.
Fuente: Clarín
Etiquetas:
Alain Schmitt,
Argentina,
Canadá,
categoría hasta 81 kilogramos de judo,
deportes,
Emmanuel Lucenti,
Jae-Bum Kim,
judoca,
judoca argentino,
juegos olímpicos,
Londres,
londres 2012,
Ratsimizi,
Valois Fortier
viernes, 13 de julio de 2012
Nueva evidencia sobre el origen de los primeros americanos
Los hallazgos de la mayor investigación genética de nativos
americanos realizada hasta el momento fueron publicados en la revista Nature.
El equipo internacional de investigadores analizó datos de
52 grupos indígenas de América -desde Canadá hasta Tierra del Fuego- y 17 de
Siberia, y estudió más de 300.000 variaciones de sus ADN, conocidas como
polimorfismos de nucleótido simple (SNP, por sus siglas en inglés).
Esto les permitió examinar los patrones de similitudes y
diferencias genéticas entre los grupos de población.
"Durante años se ha discutido si la ocupación de
América ocurrió en una o varias oleadas procedentes de Siberia", dijo el
profesor Andrés Ruiz-Linares de la University College
London (UCL), coautor de la investigación.
"Pero nuestra investigación resuelve el debate: los
indígenas americanos no provienen de una sola migración".
Linajes asiáticos
La segunda y tercera oleada generaron impacto principalmente en las poblaciones del Ártico. |
Según el estudio, la mayoría de las tribus descienden de la
primera oleada a la que han denominado los "primeros americanos".
La segunda y tercera oleada se limitaron a Norteamérica y
solo generaron impacto en las poblaciones del Ártico, cuyas lenguas pertenecen
a la familia esquimo-aleutianas y a los chipewyan canadienses.
Estas poblaciones, sin embargo, heredaron la mayor parte de
su genoma (la secuencia de ADN contenida en los núcleos de las células) de la
primera migración.
Quienes hablan esquimo-aleutiano obtuvieron más del 50% de
su ADN de los primeros americanos, mientras que los chipewyan obtuvieron
alrededor del 90%.
Eso significa que las tres olas terminaron mezclándose.
"Hay por lo menos tres linajes en los indígenas
americanos", dijo el coautor David Reich, profesor de genética de la Harvard Medical
School. "La cepa asiática de la que provienen los primeros americanos es
la más antigua, mientras que los linajes que otorgaron parte de su ADN a los
esquimales-aleutianos y a los chipewyan canadienses están más estrechamente
relacionados con las poblaciones actuales de Asia Oriental".
Pruebas de ADN mitocondrial -la información genética en las
mitocondrias que dan energía a las células- apoyan la teoría de que la
descendencia solo proviene de un grupo fundador de colonizadores, que cruzaron
de Siberia a América a través del puente terrestre de Beringia.
Este puente natural apareció durante la última Edad de
Hielo, cuando los niveles del mar eran más bajos y permitió a los cazadores
explorar los dos continentes. Durante la última glaciación, volvió a
desaparecer.
De norte a sur
La migración de tres etapas había sido propuesta
anteriormente, basada en una polémica interpretación de las relaciones del
lenguaje y las características físicas de los dientes de los grupos de
indígenas americanos.
El equipo también encontró que una vez que se encontraban en
el continente americano, las personas se movieron hacia el sur, a lo largo de
una ruta que bordeó la costa y que luego se dispersaron por el camino.
Después, hubo poco flujo genético entre los grupos de
indígenas americanos, especialmente en América del Sur.
Dos excepciones notables a esta dispersión también fueron
descubiertas por el estudio. En primer lugar, los hablantes de lenguas chibchas
en América Central tienen ancestros del norte y el sur de América, lo que
refleja que la población del sur regresó al norte en algún momento.
En segundo lugar, los hablantes de la lengua naukanski y
chukchi -en la costa norte de Siberia- poseen ADN de los "primeros
americanos". Por lo tanto, se considera que los hablantes
esquimal-aleutianos emigraron de vuelta a Asia, llevando sus genes
nativoamericanos.
El análisis del equipo se complicó debido a la afluencia en
el hemisferio de los inmigrantes europeos y africanos desde 1492 y a los 500
años de mezcla genética que le siguieron.
Para solucionar esto, los autores desarrollaron métodos que
les permitieron concentrarse en las secciones de los genomas de los pueblos
indígenas que eran de origen completamente americano.
Fuente: BBC
Etiquetas:
ADN,
América,
Asia,
Canadá,
genoma,
grupos indígenas,
indígenas,
indígenas de América,
investigación genética,
migraciones,
nativos americanos,
primeros americanos,
salud,
Siberia,
sociedad,
Tierra del Fuego
miércoles, 20 de junio de 2012
Hallan el lugar exacto del cerebro donde se origina el amor
Los estudios de neurociencia han demostrado muchas cosas
sobre cómo funciona nuestro cerebro. Sabemos, por ejemplo, dónde se almacenan
los recuerdos, dónde se controla la ira y el miedo y dónde razonamos para
resolver problemas.
Sin embargo se sabe muy poco sobre una de las emociones
humanas más poderosas y complejas: el amor.
Ahora una nueva investigación internacional encontró el
sitio exacto donde se originan los sentimientos que experimentamos cuando
estamos enamorados. Según los científicos de la Universidad de
Concordia, en Canadá, el sitio donde se ubica el amor está vinculado al lugar
donde se origina el deseo sexual, pero ambos están separados.
Y el estudio demostró que el amor está en la misma zona
cerebral de la adicción a las drogas, señalan los investigadores.
Los estudios del cerebro ya han demostrado que las emociones
humanas se originan en el llamado sistema límbico, un conjunto de estructuras
importantes que incluyen el hipocampo y la amígdala, entre otras. En esta
región se controlan una serie de funciones que incluyen las emociones, la
conducta, la atención, el estado de ánimo, la memoria, el placer y la adicción,
etc.
Hasta ahora, sin embargo, había sido muy difícil ubicar el
lugar exacto del amor, porque tal como señalan los expertos, a diferencia de
otras emociones "concretas" como la ira o el placer, el amor es mucho
más complejo y abstracto y parece involucrar muchas áreas del cerebro.
La nueva investigación, en la que también participaron
neurocientíficos de las universidades de Sycaruse y Virginia Occidental en
Estados Unidos y el Hospital Universitario de Ginebra en Suiza, revisó 20
estudios que habían analizado la actividad cerebral del amor y el deseo sexual.
En los estudios se había sometido a los participantes a
escáneres de fMRI (imágenes de resonancia magnética funcional) para observar la
actividad de su cerebro mientras estaban comprometidos en tareas relacionadas a
imágenes eróticas o a observar la fotografía de la persona de quien estaban
enamorados.
NÚCLEO ESTRIADO
Los resultados de los estudios revelaron que dos estructuras
del cerebro en particular, la ínsula y el núcleo estriado, eran las
responsables tanto del deseo sexual como del amor.
La ínsula es una porción de la corteza cerebral que está
plegada en una zona entre el lóbulo temporal y lóbulo frontal, mientras que el
núcleo estriado está localizado cerca, en el cerebro anterior.
Los científicos observaron que tanto el amor como el deseo
sexual activan diferentes áreas del núcleo estriado. El área que se activa con
el deseo sexual se activa también con otras cosas que producen placer, como la
comida. Pero el área del núcleo estriado que se activa con el amor es mucho más
compleja.
Y aunque también se activa con el placer o deseo sexual,
sólo funciona cuando hay algo con "un valor inherente" para
activarla, dicen los científicos.
"Nadie había colocado estos dos sentimientos juntos
para ver cuáles eran los patrones de activación", explica el profesor Jim
Pfaus quien dirigió el estudio.
"No sabíamos qué encontraríamos, pensamos que ambos
estarían completamente separados. Pero resultó que el amor y el deseo activan
áreas específicas pero vinculadas en el cerebro".
"Mientras el placer sexual tiene un objetivo muy
específico, el amor es más abstracto y complejo y por lo tanto menos
dependiente de la presencia física de otra persona" agrega.
Algo que sorprendió a los científicos fue encontrar que la
zona del núcleo estriado que se activa con el amor también está asociado a la
adicción a las drogas.
Según el profesor Pfaus, esto tiene sentido. "El amor
realmente es un hábito que se forma con el deseo sexual y que recompensa a ese
deseo" dice el científico.
"Y en el cerebro el amor funciona de la misma forma como
cuando la gente se vuelve adicta a las drogas" agrega el profesor Pfaus.
Fuente: La
Nación
Etiquetas:
adicción,
amor,
Canadá,
cerebro,
ciencia,
drogas,
emociones humanas,
ínsula,
neurociencia,
núcleo estriado,
sentimientos,
sistema límbico,
Universidad de Concordia
lunes, 7 de mayo de 2012
Las 10 peores ciudades del mundo para conducir
CNN elaboró un listado teniendo en cuenta las imposibles condiciones que propone el tráfico pesado, más la inseguridad y cómo los conductores arriesgan su vida cada vez que se animan a transitar por ellas. Si vas a viajar a algunas de estas ciudades, piénsalo dos veces antes de alquilar un auto.
Lagos, Nigeria. Las normas de tráfico parecen no existir. Las luces rojas son invisibles, la noción de "prohibido" no parece un concepto válido, el estado de las calles y carreteras es lamentable y el caos crea atascos interminables de tráfico. Los controladores son tan imprudentes que las autoridades pensaron la idea de seguir las multas de tráfico a un análisis psiquiátrico de los delincuentes.
Sao Paulo, Brasil. El tráfico infernal es tan característico como su famosa llovizna. Los atascos de tráfico no dejan de batir récords, y los Paulistas pierden incontables horas de sus vidas encerrados en el tráfico en el momento de volver a casa en una ciudad que cada vez tiene más autos.
Beijing, China. Con más de tres millones de vehículos en sus calles, la capital china es extremadamente caótica. Muchas de las normas de tránsito y marcas básicas de carriles o las señales de stop, son ignoradas por todos los conductores. Los atascos de tráfico pueden llegar a ser infernales y a las ambulancias les es casi imposible para pasar por ellos, ya que a los conductores no les importa nada, ni el sonido de las sirenas.
Nueva Delhi, India. La capital de la India ilustra el ambiente especial y caótico que se vive en el país. Hay pocos extranjeros que se aventuran en el tráfico de miedo de la ciudad, y quienes lo hacen, se enfrentan a un concentrado de camiones, rickshaws, coches, motocicletas, bicicletas, vacas y elefantes. Prácticamente, no hay espacio para pasar.
Manila, Filipinas. Los cambios de carril son totalmente inesperados, los conductores no se preocupan por las luces rojas, no toman la mano correcta y nunca respetan la flecha. El mal estado del pavimento y la señalización casi inexistente contribuyen a incluir a Manila en la lista.
Ciudad de México, México. La capital mexicana cuenta con más de 22 millones de habitantes y un tráfico digno de una ciudad tan grande y caótica. Obras permanentes que contribuyen a empeorar los atascos de tráfico insoportables donde los conductores pasan horas para llegar a casa, el tráfico de los agentes incompetentes y los asaltos en los faros se encuentran entre las principales muestras.
Mónaco. El pequeño principado de Mónaco puede tener más automóviles per cápita que los Estados Unidos, un país de la excelencia automotriz. El gran problema de la congestión del tráfico no es Mónaco, pero la imposibilidad de encontrar una plaza de estacionamiento. Para empeorar las cosas, Mónaco tiene una alta concentración de coches de lujo en el planeta, y cualquier rasguño puede convertirse en un gran dolor de cabeza.
Moscú, Rusia. Las costumbres de los habitantes son muy peligrosas al volante. Nadie parece preocuparse por los signos, las luces rojas y menos aún con los límites de velocidad, ya que parece que todo el mundo tiene excesiva prisa y por ello siempre aceleran al máximo sus vehículos en la primera oportunidad.
Toronto, Canadá. La ciudad más grande del país es conocida por abordar algunos de los peores atascos de tráfico en el planeta. La carretera 401 es la más transitada del continente, con más de medio millón de conductores al día. Las obras que aparecen constantemente en las carreteras y los límites de velocidad no existen.
Johannesburgo, Sudáfrica. La ciudad más grande de Sudáfrica es también una de las más inseguras del planeta. El peligro se ilustra en el tráfico urbano, con una rutina de ataques, secuestros y robos a mano armada. Hace unos años, la ciudad atrajo la atención mundial con sistemas de seguridad que incluyen cuchillas afiladas y hasta lanzallamas que salen debajo del coche, atacando a los delincuentes.
Etiquetas:
Beijing,
brasil,
Canadá,
China,
Ciudad de México,
Filipinas,
india,
Johannesburgo,
Lagos,
Manila,
Mónaco,
Moscú,
Nigeria,
Nueva Delhi,
Rusia,
Sao Paulo,
Sudáfrica,
Toronto,
tráfico,
tránsito
Suscribirse a:
Entradas (Atom)