Ya pasaron un par de horas de la final del Mundial y, de a poco, las pulsaciones vuelven a la normalidad. No pudo ser, el campeón fue Alemania. Pero estoy orgulloso de la heroica Selección Argentina. Gracias jugadores, gracias cuerpo técnico... Para mí, son los verdaderos campeones del mundo!
Un Mundo en Paz es un deseo, una ilusión o quizás, una utopía. Es un lugar donde vas a aprender a amar a nuestro Planeta, a conocer sus bellezas naturales, y también, sus problemas cotidianos. Te invito a quedarte, seguirme y compartir tu opinión.
Mostrando entradas con la etiqueta Alemania. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alemania. Mostrar todas las entradas
lunes, 14 de julio de 2014
¡Gracias Argentina!
Etiquetas:
Alemania,
Alemania campeón,
Brasil 2014,
Copa del Mundo,
deportes,
final del Mundial,
fútbol,
Lionel Messi,
Mundial de Fútbol,
Rusia 2018,
Selección Argentina,
sociedad
jueves, 18 de octubre de 2012
Twitter bloquea una cuenta neonazi en Alemania
![]() |
Twitter estableció su nueva política sobre la censura en enero. |
La red social bloqueó el acceso a una cuenta con inclinación
neonazi a petición del gobierno alemán. Los tweets de la cuenta no serán
visibles para los usuarios en Alemania, pero sí podrán ser vistos en el resto
del mundo.
Etiquetas:
Alemania,
Alemania neonazis,
Besseres Hannover,
extrema derecha,
neonazis,
odio racial,
racismo,
red social,
redes sociales,
sociedad,
tecnología,
tweets,
Twitter,
Twitter censura,
Twitter neonazis
sábado, 4 de agosto de 2012
Ganaron Las Leonas y sueñan con una medalla
![]() |
Foto: Télam |
El seleccionado argentino de hóckey sobre césped, Las
Leonas, dio un gran paso hacia las semifinales del certamen olímpico en Londres2012, al vencer a Alemania por 3-1, en un partido de la cuarta fecha del Grupo
B.
Etiquetas:
Alemania,
Argentina,
Carlos Retegui,
deportes,
hockey sobre césped,
juegos olímpicos,
Las Leonas,
Londres,
londres 2012,
Luciana Aymar,
seleccionado argentino de hóckey sobre césped
martes, 31 de julio de 2012
Las Leonas y una derrota que duele ante Estados Unidos
LONDRES.- Estados Unidos volvió a golpear a Las Leonas. Esta
vez, no fue en tierras mexicanas, como en la final de los Panamericanos de 2011
. En el segundo partido de la
Argentina del Grupo, el equipo norteamericano derrotó 1-0 al
equipo dirigido por Chapa Retegui, en el Riverbank Arena de Londres.
Etiquetas:
Alemania,
Argentina,
Australia,
Chapa Retegui,
deportes,
Estados Unidos,
hockey,
hockey sobre césped,
juegos olímpicos,
Las Leonas,
Londres,
londres 2012,
Luciana Aymar,
Nueva Zelanda,
Shannon Taylor,
Sudáfrica
viernes, 20 de julio de 2012
Un lobo marino albino es sensación en un zoo de Alemania
![]() |
a la zona descubierta del zoo de Dortmund, en Alemania. (AP) |
Albus, Claro, Rubio, Branco. Esas son las opciones que se
barajan para bautizar a la estrella de un zoo de Alemania. Y, aunque obvias,
vienen como anillo al dedo: la celebridad es un lobo marino albino nacida en
cautiverio en mayo pasado y presentado hoy en sociedad.
El zoológico de Dortmund, en el oeste de Alemania, decidió
esperar hasta hoy para dar a conocer a la cría ya que los albinos son
extremadamente raros y suelen tener una salud muy frágil.
![]() |
Foto: AP |
La cría, con un pelaje claro nada común, es un ejemplar
único, ya que todavía no se ha visto en libertad ningún ejemplar albino
similar.
Hasta el momento sólo se sabe de un caso nacido en
cautiverio, pero que murió a los pocos días de venir al mundo. Por lo que se
especula con que este lobito es único en el mundo.
Después de pasar las primeras semanas junto a su madre
"Harimée" y bien protegido de la mirada de los curiosos, el pequeño
fue mostrado hoy por primera vez a los visitantes del zoológico en una de las
piscinas de las instalaciones destinadas a los pinnípedos. Los chicos, de
fiesta.
![]() |
Foto: EFE |
Ahora, el parque ha invitado a sus visitantes a elegir entre
varios nombres propuestos para la nueva sensación del zoo, entre los que
figuran Albus, Claro, Rubio, Branco y Chelo, según informó el diario Die
Welt en su edición digital.
Según los responsables del zoológico, los albinos son
animales muy lindos y raros, pero por regla general padecen problemas oculares
y son considerablemente más sensibles que sus congéneres con pigmentación
normal, por lo que requieren de cuidados especiales.
![]() |
Foto: AP |
Fuente: Clarín
Etiquetas:
Albus,
Alemania,
animales,
animales albinos,
animales en cautiverio,
Branco,
Claro,
ecología,
lobo marino,
lobo marino albino,
Rubio,
sociedad,
zoológico de Dortmund
viernes, 6 de julio de 2012
Una muestra que revela los secretos de los 25 años de Pixar
![]() |
Los personajes de Monsters Inc, en la muestra de
los 25 años de Pixar. Foto: / Gentileza David Ertl / bundeskunsthalle.de |
![]() |
¿Cómo se planeó la escena del tiburón en de
Buscando a Nemo? Este boceto de Ricky Nierva es una aproximación que tuvieron los creadores para llevarlo a la pantalla grande. Foto: / Gentileza |
![]() |
Toy Story, considerado el film que irrumpió en la
industria con sus novedosas técnicas de animación digital, tuvo el mismo origen: los tradicionales bocetos. Foto: / Gentileza Bob |
La firma, que tuvo a Steve Jobs como su líder histórico y que es propiedad de Disney desde 2006, cumplió 25 años en 2011 .
Mirá el video que hizo un fan con las mejores escenas de sus películas:
Fuente: La Nación
Etiquetas:
Alemania,
animación,
Bonn,
Buscando a Nemo,
Cars,
cine,
Disney,
estudios Pixar,
Monsters Inc,
Pixar,
Ratatouille,
sociedad,
Steve Jobs,
Toy Story,
Up
lunes, 28 de mayo de 2012
A la flauta! Descubren el instrumento musical más antiguo: 43.000 años
![]() |
Foto: University of Tubingen |
Un grupo de investigadores descubrió el instrumento
musical más viejo del mundo, una flauta hecha de hueso de aves y marfil de
mamut, que tiene entre 42.000 y 43.000 años de antigüedad. El hallazgo se produjo en una cueva al sur de Alemania, en donde también se hallaron
evidencias de una temprana ocupación de Europa por parte de los Homo Sapiens.
Los autores del
trabajo, publicado en el Journal of Human Evolution, llevan estudiando la
flauta desde que fuera encontrada en 2009 y, hasta ahora, utilizando la
datación por radiocarbono, no habían podido asegurar la época en la que fue
construida.
Según señaló
uno de los autores, Nick Conard, "los resultados ahora obtenidos son
consistentes", además, indicó que "coinciden con una hipótesis
que se hizo hace varios años, de que el río Danubio fue un corredor fundamental
para el movimiento de seres humanos e innovaciones tecnológicas hacia el centro
de Europa, entre 40.000 y 45.000 años atrás".
Conard, también destacó que la cueva en la que fue hallada la flauta, conocida como Geissenkloesterle, es uno de los lugares de la región en la que se produjeron más hallazgos de adornos personales, arte figurativo, imaginería
mítica e instrumentos musicales.
Para los expertos,
la música hace 43.000 años pudo haber tenido implicaciones muy profundas.
Algunos investigadores opinan que la música puede haber sido uno de los
comportamientos clave para la especie humana, que la ayudó a darle una ventaja
sobre los Neandertales, de naturaleza más conservadora.
"La música era
utilizada en muchos contextos sociales: posiblemente religiosos, posiblemente
recreacionales. Muy parecido a como se usa la música hoy, en diferentes
escenarios", explicó Conard, para quien las flautas son "el
registro más antiguo de las innovaciones tecnológicas y artísticas" del
período Auriñaciense.
"Esta cultura
también creó el ejemplo más antiguo conocido de arte que debe representar a una
persona, que se ha encontrado en la misma cueva en 2008: una estatua de hace
35.000 años", contó.
Los seres humanos
modernos durante el período Auriñaciense se encontraban en el centro de Europa,
al menos entre 2.000 y 3.000 años antes de este deterioro climático, cuando
enormes icebergs, nacidos de las capas de hielo del Atlántico Norte y las
temperaturas se desplomaron.
Fuente: Europa Press
Etiquetas:
Alemania,
flauta,
Geissenkloesterle,
Homo Sapiens,
instrumento musical,
Journal of Human Evolution,
música,
Neandertales,
Nick Conard,
período auriñaciense,
prehistoria
jueves, 24 de mayo de 2012
El riesgo de un accidente nuclear es mayor de lo calculado
![]() |
Un accidente nuclear catastrófico como los de Fukushima o
Chernóbil puede producirse en algún lugar del mundo una vez cada 10 o 20 años,
lo que significa una probabilidad 200 veces superior a las estimaciones
realizadas en Estados Unidos en 1990, según un estudio dirigido por Jos
Lelieveld, director del Instituto Max Planck de Química (Alemania). Estos
nuevos cálculos están hechos partiendo del número de reactores nucleares para
usos civiles en operación (440), pero los científicos advierten que otros 60
están en construcción.
Europa Occidental, donde la densidad de reactores es alta,
puede sufrir cada 50 años un episodio de contaminación grave por cesio-137
(superior a 40 kilobequerelios por metro cuadrado, que es el nivel definido por
la Agencia
Internacional de Energía Atómica).
Estos investigadores, a la vista de los resultados que han
obtenido, piden que se realicen análisis y evaluaciones con profundidad de los
riesgos asociados a las plantas nucleares, según informa el Max Planck.
![]() |
Mapa de riesgo global de contaminación radiactiva grave. / MPI |
Sus cálculos para determinar la probabilidad de fusión del
núcleo de un reactor con emisión al exterior en el mundo -y recuerdan que,
hasta ahora, se han registrado cuatro: uno en Chernóbil y tres en Fukushima- se
basan en el número total de horas de operación de los reactores nucleares
existentes desde su puesta en funcionamiento. El informe no tiene en cuenta la
fusión del núcleo de Three Mile Island, en 1979 en EE UU, porque fue una fusión
parcial del núcleo. Los investigadores no distinguen entre tipo de planta o
antigüedad, ni tienen en cuenta si están ubicadas en zonas de riesgo, por
ejemplo sísmico.
En su trabajo, publicado en Atmospheric Chemistry and
Physics, Lelieveld y sus colegas han utilizado modelos de ordenador, que
simulan las condiciones meteorológicas, vientos y reacciones químicas en la
atmósfera, para conocer los patrones de difusión de la contaminación
radiactiva, centrándose en el cesio-137, un subproducto de la fusión del
uranio.
Los resultados indican que, de media, solo el 8% de las
partículas contaminadas se depositan en el suelo en un área de 50 kilómetros
alrededor del accidente nuclear, el 50% supera un radio de 1.000 kilómetros
y, aproximadamente, un 25% llegará más lejos de 2.000 kilómetros .
Al combinar estos datos con la distribución geográfica de
los reactores en operación, los investigadores concluyen que si se produjese la
fusión de un reactor nuclear en Europa Occidental resultarían afectados unos 28
millones de personas por contaminación de más de 40 kilobequerelios por metro
cuadrado. En el sur de Asia, debido a la alta densidad de población, serían 34
millones, y en el este de Estados Unidos, entre 14 y 21 millones.
Fuente: El País de España
Etiquetas:
accidente nuclear,
Agencia Internacional de Energía Atómica,
Alemania,
Asia,
Chernóbil,
Europa Occidental,
Fukushima,
Instituto Max Planck de Química,
japón,
Jos Lelieveld,
Rusia,
Three Mile Island
Suscribirse a:
Entradas (Atom)