viernes, 31 de agosto de 2012

A la caza del gran tesoro pirata

Mapa histórico de la isla costarricense de Coco. / ARCHIVO LAUXMANN

El 22 de octubre de 1820 William Thompson recibió una orden de la Corona española. Perú vivía los albores de la guerra de independencia y Lima ya no era un lugar seguro para las riquezas de la madre patria. Así que el capitán inglés fue encargado de zarpar rumbo a México y de llevar consigo 24 baúles. No le dijeron qué contenían. Pero debía de ser algo valioso, ya que un grupo de oficiales del reino también subió a bordo para acompañarle.

Pero, más que taxistas de un tesoro, Thompson y su tripulación escogieron ser dueños. Y los oficiales acabaron en el mar. No era para menos: las cajas contenían monedas de oro y plata, diamantes, joyas y una enorme estatua dorada de la virgen. Demasiado evidentes para lucirlas por los siete mares. Así que Thompson dirigió el timón hacia la isla costarricense de Coco para esconderlas. Al zarpar de nuevo sin embargo el capitán y sus marineros fueron capturados por un navío español y ejecutados. Todos, salvo Thompson y otro compañero, que deberían llevarles hasta el tesoro. Pero nada más desembarcar el británico despistó a los españoles con un mapa falso y se volatilizó en la selva. Y, con él, la ubicación del tesoro de Lima.

¿Leyenda? ¿Verdad? Tal vez ambas. Decenas de estudiosos han confirmado a lo largo de los siglos algunos elementos de esta historia. Y desde luego debe de creérselos Ina Knobloch: esta bióloga alemana liderará una expedición internacional que hará rumbo a la isla de Coco en busca (también) del legendario tesoro. Será la primera autorizada por el Gobierno de Costa Rica desde que en 1994 se prohibieran estas misiones.

"Probablemente vayamos en enero o febrero", asegura Knobloch. Será la cuarta vez que la bióloga desembarque en Coco: se quedará 10 días, porque una misión prácticamente autofinanciada no da para más. De todos modos, desde su primera visita en 1988, la alemana ha sido hechizada por una isla cuyas historias ha estudiado durante 20 años, viajando por medio planeta y hablando con los expertos en la materia. Tanto que hasta ha escrito un libro, "El secreto de la isla del tesoro" (que se traducirá pronto al español) donde relata su búsqueda.

En el fondo, la obsesión de la bióloga es comprensible. Pese a una superficie de tan solo 24 kilómetros cuadrados, la isla acoge una mezcla asombrosa de Historia, naturaleza y literatura. A 500 kilómetros de Costa Rica, desierta si se excluyen su flora y su fauna, Coco fue declarada patrimonio de la humanidad por la Unesco. Hay especies animales que solo viven allí. Y es la isla en la que se inspiró Michael Crichton para su novela "Parque Jurásico". De hecho, el autor escribió parte del libro en el islote, que también aparece en el filme.

¿Más? Se dice, y Knobloch considera probado, que "La isla del tesoro" de Robert Louis Stevenson era, precisamente, Coco. Una práctica, por otro lado, frecuente en medio del mar latinoamericano: como remata Jonathan Franzen en un reciente relato publicado por el New Yorker, otra isla, la chilena Masafuera, inspiró a Daniel Defoe para "Robinson Crusoe".

Y luego, no se olviden, está el tesoro de Lima. Para encontrarlo, la expedición de Knobloch cuenta con un despliegue tecnológico digno de Minority report. Un helicóptero permitirá mapear la isla desde el cielo; y para mirar bajo el suelo, "hay una máquina que excava huecos minúsculos pero muy profundos donde introducir un robot serpiente que observe las grutas", explica Shaun Whitehead, un explorador británico miembro de la misión.

Las grutas parecen ser la clave de la búsqueda. Tras sus investigaciones, Knobloch ha concluido que, si el tesoro está en la isla, debe de hallarse en una de sus cuevas. Fuertes del conocimiento de la alemana y de los instrumentos de Whitehead, los 15 miembros de la misión cuentan con cierta ventaja respeto a las anteriores expediciones. Porque una riqueza legendaria es un canto de sirenas y decenas de cazatesoros han acudido a Coco en busca del escondite del capitán Thompson. La mayoría se fue de vacío. Pero unos pocos se llevaron una recompensa en forma de monedas de oro y plata.

August Gissler vivió 19 años en la isla de Coco.
/ LAUXMANN
Seis, en concreto, fueron el botín que cosechó August Gissler. Este alemán se pasó 19 años, de 1889 a 1908, viviendo en Coco, hasta el punto de que Costa Rica le nombró gobernador de la isla. Ni así, sin embargo, pudo encontrar el tesoro de Lima. Pero, como en toda leyenda no puede faltar la maldición, justo cuando Gissler afirmaba saber dónde estaba el botín el destino le quitó de en medio. En una fiesta en Nueva York, antes de la nueva, y definitiva expedición, su mujer se encendió un cigarrillo. "Como sus guantes habían sido limpiados con gasolina, se incendiaron. Murió quemada y Gissler juró que jamás volvería a la isla", cuenta Knobloch, que oyó esta historia de la boca del sobrino nieto del protagonista, Richard Gissler.

Tal vez el alemán hubiera encontrado el tesoro. O tal vez no. Si dos indicios hacen una prueba, cientos de misiones fracasadas hacen la fuerte sospecha que el botín pirata no exista. "Es una historia atractiva, pero sin elementos científicos. Nunca se ha encontrado nada. Parece una leyenda", asegura el exdirector del museo Nacional de Arqueología Subacuática, Rafael Azuar.

Aun así, para Knobloch y Whitehead, la misión tiene todo el sentido del mundo. "El tesoro sería un sueño. Pero el objetivo es sobre todo arqueológico y biológico", relata la alemana. Estudiar las especies animales, coger heces para analizarlas, investigar historia y morfología de Coco son razones más reales y asequibles que el botín de Thompson. "Quiero que sea la primera de muchas investigaciones. Y quiero abrir un museo sobre Coco", añade Knobloch.

Sobre todo por la pasión de la bióloga, y por la garantía de que la salvaguarda del ecosistema será prioritaria, el gobierno de Costa Rica ha autorizado la expedición. No lo hacía desde que un decreto firmado en 1994 por el ministro de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones, René Castro Salazar, prohibió toda misión y sentenció que "el tesoro de la isla es su biodiversidad". "Llegaban decenas de exploradores. Y no todos cuidaban el patrimonio de Coco", explica Castro Salazar, que hace dos años volvió a ocupar el mismo cargo.

De ahí que hoy haya un cupo de 3.000 visitantes al año y la única población estable sean guardaparques y voluntarios que se turnan cada dos meses. Y que luchan contra el acoso que Coco sufrió y sigue sufriendo por parte de cazatesoros y pescadores ilegales. "La posición del Gobierno es que, incluso siendo plausible que el botín se encuentre allí, hay que defender la isla", relata Castro Salazar. Porque tiburones, cascadas y árboles valen más que 24 cajas llenas de oro. O, bueno, por lo menos existen.

Fuente: El País

jueves, 30 de agosto de 2012

Las mejores imágenes de la naturaleza

Desde agresivas batallas bajo el mar hasta insectos que chupan sangre y ratones golosos. El concurso anual Veolia Environnement Wildlife Photographer of the Year Competition atrajo más de 48.000 entradas procedentes de 98 países.

Un centenar de las mejores imágenes, entre ellas las ganadoras del concurso, integrarán una exhibición en el Museo de Historia Natural de Londres entre el 19 de octubre y el 3 de marzo de 2013.

"Bebiendo al vuelo". El lobo volador de cabeza gris es el murciélago más grande de Australia y uno de los más vulnerables. Hoy apenas quedan unos 300.000 ejemplares. El fotógrafo se pasó varios días en el Parque Natural de Parramatta, en Nueva Gales del Sur, tratando de capturar su extraña manera de beber. "Al anochecer desciende en picado sobre el agua, roza la superficie con su abdomen y pecho y después , mientras de aleja, bebe las gotas que caen de su pelo mojado". Para hacer esta foto Ofer Levy estuvo tres horas al dia durante una semana inmerso con su equipo en agua hasta el pecho bajo temperaturas de más de 40 grados centígrados. Foto: Ofer Levy (Israel/Canada)/Veolia Environnement Wildlife Photographer of the Year 2012

"El cazador inesperado". El fotógrafo estaba haciendo senderismo con su familia en el parque nacional de Forillon, en Gaspé, Canadá, con la ilusión de fotografiar a un oso negro salvaje, cuando esta escena literalmente se le cruzó en el camino. "Un joven alce aterrorizado saltó a la pista desde los arbustos, seguido por un oso negro salvaje que se le echó al lomo para tratar de romperle el cuello". El fotógrafo estaba a unos 30 metros cuando eso sucedió, pero tuvo tiempo de sacar su cámara. "El drama duró aproximadamente un minuto", recuerda. Pocos segundos después un vehículo pasó y el oso se retiró dejando en el camino al alce, que murió de sus heridas en el cuello. Foto: Brieuc Graillot Denaix (Francia)/Veolia Environnement Wildlife Photographer of the Year 2012

"Miedo primate". Jabruson pasaba por una aldea en Mozambique cuando vio a un grupo de niños con un babuino amarillo. Lo habían cazado en medio de un asalto de babuinos a las cosechas de los vecinos, posiblemente forzados por la pérdida de hábitat. "Pocos animales muestran una expresión tan humana", dice Jabruson, "su cara lo dice todo". Con esta fotografía quiso "destacar otro conflicto entre el hombre y su entorno, tan común en África". Nunca supo qué le pasó al babuino. Foto: Jabruson (Reino Unido)/Veolia Environnement Wildlife Photographer of the Year 2012

"El fin de los tiburones". Los trabajadores del mercado de pescado Dong Gang, en Kaohsiung, Taiwán, procesan de manera rutinaria miles de aletas de tiburón congeladas para satisfacer la creciente demanda internacional de sopa de aleta de tiburón. Antes una exquisitez, ahora el plato es cada vez más popular debido al crecimiento de la clase media china. Se estima que cada año se matan unos 100 millones de tiburones, 73 de los cuales sólo pòr sus aletas. La tendencia ha llevado ya a tres especies de tiburón al borde de la extinción. El fotógrafo dijo que pensó "en cuántos tiburones habían tenido que matar para producir esta montaña de aletas, para hacer una sopa que ni siquiera es saludable" (las aletas contienen elevados niveles de mercurio). Foto: Paul Hilton (Reino Unido/Australia)/Veolia Environnement Wildlife Photographer of the Year 2012

"El espíritu del bosque". El oso Kermode, también llamado oso "espíritu" por las comunidades nativas de Alaska, es una rareza. Se estima que hay entre 400 y 1000 ejemplares de esta subespecie que sólo se encuentra en las costas del norte y centro de British Columbia, en Canadá. La mayoría tiene un color oscuro, pero aproximadamente uno de cada 10 es blanco cremoso debido a un gen recesivo. Su otro sobrenombre, "oso fantasma", evoca su elusividad. El fotógrafo, Paul Nicklen, siguió a este especimen por el bosque "hasta que se detuvo a comer. Yo estaba apostado a menos de un metro de distancia". Foto: Paul Nicklen (Canadá)/Veolia Environnement Wildlife Photographer of the Year 2012

"El duelo". Cada año a finales de mayo unos 250.000 gansos de nieve llegan para anidar a la isla de Wrangel, en el noreste de Rusia, procedentes de América del Norte. El fotógrafo, Sergey Gorshkov, pasó dos meses en la remota isla rusa fotografiando a las aves y su entorno. Los zorros del ártico se aprovechan de la abundancia de huevos y tratan de hacerse con más de los que necesitan para la época de vacas flacas. Los gansos, en este caso un macho, les hacen frente en "batallas bastante igualadas", según Gorshkov. "Estos gansos no tienen ningún espíritu de comunidad", añadió, "y nunca reaccionaban cuando un zorro atacaba a la pareja vecina que anidaba allí cerca". Foto: Sergey Gorshkov (Rusia)/Veolia Environnement Wildlife Photographer of the Year 2012

"Ladrones subacuáticos". Durante cinco días Jean Tresfon retrató el frenesí que envuelve el momento en que sardinas y arenques emigran de la Costa Salvaje, en la Provincia Oriental de Cabo en Sudáfrica. En esta foto "un alcatraz trata desesperadamente de engullir un arenque en medio del asedio de un grupo de cormoranes", explica Tresfon. Foto: Jean Tresfon (Sudáfrica)/Veolia Environnement Wildlife Photographer of the Year 2012

"Recolección peligrosa". Al principio, creyó que lo blanco era un poco de nieve, pero cuando su lancha se acercó, la fotógrafa se dio cuenta de que era un oso polar. Normalmente necesitan de una plataforma de hielo desde la que cazan a sus presas. Pero a medida que las capas de hielo sobre el mar se van derritiendo en los meses de verano los osos se van a tierra a buscar comida. Este ejemplar joven, hambriento, trataba desesperadametne de descender por las rocas para recoger huevos de los guillemots. La escena tuvo lugar en el archipiélago de Novaya Zemlya, en Rusia. Foto: Jenny E Ross (EE.UU.)/Veolia Environnement Wildlife Photographer of the Year 2012

"Donación de sangre". El autor de esta fotografía, de apenas 13 años, le había pedido prestada la macrolente a su padre para fotografiar libélulas en el estanque de su jardín, en Surrey, Inglaterra. Pero no se estaban quietas. Entonces fue cuando apareció por allí un individuo persistente y dispuesto a posar quietecito, a cambio de una donación. "Le tomé 10 fotos a este mosquito", dijo Joshua, y lo hizo con una sola mano. "Empieza en estado "vacío" y termina con el tanque lleno", añadió. "Es una hembra -los machos no pican. Necesitan la sangre para desarrollar sus huevos", explicó el joven fotógrafo. Foto: Joshua Burch (Reino Unido)/Veolia Environnement Wildlife Photographer of the Year 2012

"Un tentempié a media noche". Alexander Badyaev sospechaba desde hacía tiempo que compartía su cabaña en el valle de Blackfoot, en Montana, EE.UU., con toda una variedad de criaturas del bosque. "Un día, en la tarde noche, volví a la cocina para agarrar una tostada con mantequilla de cachuete que había dejado brevemente cuando descubrí a un ratón in fraganti", recuerda. Cuando desapareció bajo el hornillo, agarré mi cámara, puse rápidamente un flash en la estantería detrás de la cocina y cuando el ratón volvió a asomarse disparé una sola fotografía". "Me llevó mucho más tiempo convencerme a mi mismo de terminar mi tentempié". Foto: Alexander Badyaev (Rusia/EE.UU.)/Veolia Environement Wildlife Photographer of the Year 2012

* Veolia Environnement Wildlife Photographer of the Year es propiedad del Museo de Historia Natural de Londres y BBC Worldwide.

Fuente: BBC


Paralímpicos 2012: Lo mejor de la inauguración en fotos

La ceremonia de inauguración de los Juegos Paralímpicos comenzó con un despliegue espectacular de danza y un "big bang", que vieron unos 80.000 espectadores.

La británica Margaret Maughan, primera medallista de oro paralímpica de Reino Unido en Roma 1960, encendió el pebetero de los Juegos Paralímpicos Londres 2012.

Al final, una explosión de fuegos artificiales cerró la ceremonia de los mayores Juegos Paralímpicos de la historia, que se extenderán hasta el 9 de septiembre. 

Equipos de los 165 países desfilaron en el estadio en una sección del espectáculo que fue llamada "Espíritu en Movimiento" por los directores.

Con 182 atletas, la delegacióm brasileña es la más numerosa de América Latina y la cuarta del mundo. Su abanderado es el nadador Daniel Dias.

Un avión con fuegos artificiales marcó el inicio de la presentación, que los organizadores titularon "Iluminación". El paso del avión estuvo a cargo de Aerobility, una organización británica que entrena a personas discapacitadas para convertirlas en pilotos.

El famoso científico Stephen Hawking inauguró el evento, hablando de la búsqueda de entendimiento del universo.

Una esfera incandescente y celestial descendió en medio de una gigantesca estructura central en forma de paraguas, un guiño al mal clima británico, encendiendo el ‘big bang’, sobre el cual Hawking ha escrito mucho.

A lo largo de la ceremonia, Hawking actuó como guía para Miranda, un personaje de la obra de William Shakespeare "La Tempestad" que era central para este espectáculo, interpretado por la actriz Nicola Miles-Wildin.

Unos 3.000 voluntarios participaron en el show. Una llama de reserva fue creada previamente en el Ayuntamiento de Londres, para garantizar que la ceremonia pudiera empezar según lo planeado.

El fuego paralímpico llegó al estadio en manos del soldado británico Joe Townsend, veterano de la guerra en Afganistán a quien le fueron amputadas ambas piernas, quien descendió desde el techo del estadio sostenido por un arnés.
Fuente: BBC

Estados Unidos o China, ¿cuál será la superpotencia del siglo XXI?

No es la primera vez que se anuncia el inevitable fin de la hegemonía estadounidense.

La crisis económica no solo ha puesto el presente en duda: el futuro mismo parece más borroso.

Con el estallido financiero de 2008, se formó un creciente consenso de que China se convertiría en la potencia dominante del siglo XXI.

El debate se centraba más en cuándo superaría a Estados Unidos: 2015, 2030 o a mediados de siglo. En todo caso, el declive estadounidense era tan inevitable como el del anterior imperio, el británico, que a fines del XIX empezó a mostrar signos de debilidad que se volvieron irreversibles en las primeras décadas del XX.

Hoy la polémica se ha reabierto. El coautor de "The American Phoenix" ("El Fénix americano"), Charles Dumas, cree que China es un insostenible castillo de naipes mientras que Estados Unidos está mostrando señales de recuperación.

"China ha crecido de la mano de una inversión absolutamente insostenible y de un modelo exportador que se ha agotado porque Estados Unidos ya no está en condiciones de absorber sus productos. Mientras que Estados Unidos está mostrando nuevamente su capacidad histórica para reinventarse", comenta Dumas.

En el rincón opuesto se encuentra Arvind Subraminian, del Peterson Institute de Washington, autor de "Eclipse: living in the shadow of Chinese economic dominance" ("Eclipse: viviendo en la sombra del dominio económico chino").

"Por el poder poblacional, por su dinamismo interno y por su extraordinaria capacidad financiera, China va a desplazar a Estados Unidos", dice Subraminian.

Cosas chinas

Curiosamente la posición oficial china coincide más con el escéptico Dumas que con el optimista Subraminian.

La dirigencia comunista no se cansa de subrayar que China es un país en desarrollo con urgentes problemas económicos y sociales.

Un par de datos abonan esta tesis. Estados Unidos tiene un ingreso per capita seis veces mayor. En el índice de Desarrollo Humano de la ONU, China se encuentra en el lugar 101, por debajo de la mayoría de los países latinoamericanos (solo supera a El Salvador, Paraguay, Bolivia, Honduras y Nicaragua).

Y, sin embargo, el año pasado, cuando la eurozona pareció a punto de la desintegración, sus dirigentes no buscaron una solución en Estados Unidos (como con el Plan Marshall después de la segunda guerra mundial): miraron a China.

En sus tres décadas de crecimiento promedio de 10% anual, China se ha convertido en la reserva financiera más grande del mundo: unos tres millones de millones de dólares (30% de las reservas globales)

Como otras naciones asiáticas (Japón y Corea del Sur), China creció a pasos gigantescos de la mano de un modelo exportador con mano de obra barata y una coyuntura internacional favorable.

Este modelo está agotado hoy por el desequilibrio que produjo con Estados Unidos y otras economías. La inversión estatal masiva de 2008-2009 no puede sustituirlo y corre el peligro de generar burbujas insostenibles.

"China ha crecido con una inversión de casi la mitad del Producto Interno Bruto (PIB). Mientras tanto, el consumo interno solo constituye un 34%. Este modelo constituye una distorsión insostenible", opina Charles Dumas.

Entre 2009 y 2010, los bancos chinos prestaron cerca de tres millones de millones de dólares. Los pesimistas que vaticinan un aterrizaje forzoso de la economía china estiman que un 30 por ciento de estos préstamos podrían quedar impagos.

En los 80, Japón era la sombra que amenazaba el poder estadounidense: un estallido bancario-inmobiliario a fines de la década llevó a un estancamiento de casi dos décadas. ¿Es este el espejo real chino?

¿Quién no tiene pies de barro?

Estados Unidos sigue dominando un sector clave de la
economía moderna: la innovación tecnológica.
Si no todas son luces en el caso chino, en el estadounidense, los desequilibrios y señales de decadencias son evidentes desde hace tiempo.

El gigantesco doble déficit fiscal y comercial estadounidense se ha basado en un modelo que, según sus críticos, es también insostenible. El salario real promedio es el mismo que en la década de los 70. La deuda pública-privada es tres veces el PIB nacional.

"Estados Unidos es como un edificio que fue un orgullo hace mucho tiempo. Hoy los pisos de arriba, los más ricos, se siguen expandiendo, los del medio están achicándose, los de abajo están inundados y el ascensor no funciona", dice Subraminian.

A pesar de este dislocado panorama social, Estados Unidos sigue dominando un sector clave de la economía moderna: la innovación tecnológica.

Los grandes inventos de la última década –desde Windows hasta Facebook– han venido de Estados Unidos.

Con el estallido financiero de 2008, se puso en marcha un cambio de modelo.

Si entre 1982 y 2007 el crecimiento se basó en el consumo financiado con el crédito fácil en detrimento de la industria, hoy Estados Unidos ha vuelto a exportar: sus ventas al exterior fueron casi la mitad de su crecimiento económico el año pasado.

Además, no es la primera vez que se anuncia el inevitable fin de la hegemonía estadounidense.

El Japón de los 80 es el caso que más se asemeja a China, pero en los 50 y 60 el pronóstico de moda era que la hoy difunta Unión Soviética dejaría atrás a Estados Unidos.

¿Y entonces?

La realidad es que el futuro es un territorio que, por definición, nadie jamás ha pisado: nuestras predicciones son una mezcla de datos presentes y pasados teñidos por nuestros deseos o temores.

El peso poblacional chino es una realidad innegable. Con cuatro veces la población de Estados Unidos, China solo necesita avanzar un poco en su productividad por habitante para alcanzar al PIB estadounidense.

Pero sus debilidades están también a la vista. El déficit institucional, la necesidad de un reequilibrio entre su crecimiento y el nivel de vida, la misma dimensión del país son gigantescos desafíos.

Estados Unidos también los tiene. Ningún imperio es eterno: Estados Unidos no será una excepción.

Según señaló Shaun Breslin, autor de "China and the global political economy" ("China y la política económica global"), el resultado será más matizado que una mera victoria o derrota.

"A nivel militar China no va a alcanzar a Estados Unidos. Pero por su mera gravitación poblacional China no será como el Japón de los 80. Su importancia a nivel mundial es muy clara como se ve por el impacto que tiene en América Latina y los países en desarrollo", afirma Breslin.

En gran medida, la clave estará en cómo salga cada uno parado de la incierta crisis economía financiera que estalló en 2007-2008 y que todavía ensombrece el panorama global.

Fuente: BBC

miércoles, 29 de agosto de 2012

El Curiosity transmitió el lanzamiento de una canción desde Marte

Will.i.am, durante la presentación. Foto: EFE
El cantautor estadounidense Will.i.am estrenó una nueva canción y eligió nada menos que Marte para su lanzamiento.

El explorador Curiosity de la NASA transmitió a la Tierra el más reciente tema del artista, que además es líder de la banda Black Eyed Peas.

El tema "Reach for the Stars" se convirtió entonces en la primera transmisión de una pieza musical desde otro planeta, según consignó la agencia AP. La canción fue subida digitalmente a la sonda, que aterrizó cerca del ecuador de Marte, y la retransmitió a la Tierra, en un recorrido de 1.100 millones de kilómetros.



El músico, que promueve la enseñanza de las ciencias y las matemáticas, figuró entre más de una decena de celebridades invitadas al laboratorio para que observaran a principios de mes el descenso del Curiosity sobre Marte. Otros fueron Wil Wheaton, Seth Green y Morgan Freeman.

En 2008, la NASA transmitió hacia el cosmos el tema "Across the Universe" de los Beatles para celebrar el 40° aniversario de la canción.

Fuente: La Nación

Las 10 cosas que hay que saber de los Paralímpicos



Atrás quedaron los Juegos Olímpicos y su lugar ahora lo ocupan los Paralímpicos, que pese a utilizar un termino similar y de tratarse de un mega evento deportivo, conlleva diferencias de forma y de fondo importantes. Conozca algunas de ellas.

No hay anillos

Tal vez suene similar por finalizar en "límpicos", pero los Paralímpicos no son los Olímpicos e incluso no hay lugar para los famosos anillos de colores.

En su lugar están los Agitos, que son tres líneas en rojo, verde y azul que representan el lema Paralímpicos, "espíritu en movimiento".

Dos organismos


Los dos Juegos se llevan a cabo en la misma ciudad y comparten la mayoría de los escenarios, pero los Comités Olímpicos y Paralímpicos son dos organismos diferentes.

Los primeros juegos Paralímpicos se celebraron en Roma en 1960, pero tras la negativa de México de organizarlos en 1968 (se disputaron en Tel Aviv) hubo que esperar veinte años para que una sede olímpica albergara los dos eventos deportivos.

A partir de 2001 se hizo oficial y una ciudad candidata a albergar los Juegos Olímpicos está obligada a ser sede también de los Paralímpicos.

Clasificaciones

El deporte es divertido y competitivo si se disputa entre fuerzas semejantes.

Es por eso que en los Paralímpicos uno no ve a un atleta sin piernas corriendo contra uno con parálisis cerebral, pero tal vez si podamos observar a uno con parálisis cerebral compitiendo contra otro con problemas de crecimiento.

Con el objetivo de igualar las condiciones de los atletas, ellos son sometidos a una serie de rigurosos exámenes de movimiento y funcionalidad por profesionales de la medicina que definen su categoría.

Iguales, pero diferentes


En los Juegos Paralímpicos hay deportes tradicionales como natación, ciclismo y atletismo, que se practican de forma similar más allá de la presencia de prótesis, sillas de rueda o guías.

Pero los espectadores de otros deportes como rugby, voleibol y fútbol se darán cuenta rápidamente de las diferencias que hay con sus pares olímpicos.

En fútbol 5, para personas con discapacidad visual, la pelota rebota menos que un balón tradicional e incorpora elementos que la hacen audible.

La comunicación se hace indispensable para los jugadores, por lo que el público debe permanecer en silencio durante los partidos.

Exclusivos

Hay dos deportes que sólo son practicados por atletas paralímpicos, goalball y boccia.

El primero lo juegan equipos de tres atletas invidentes o con deficiencia visual en una cancha cubierta. El segundo, que se juega en más de 50 países, consiste en acercar lo más posible una bola a un objetivo, un concepto similar a las bochas o la petanca.

Libertad de movimiento

Se necesitaron cinco días para transformar la Villa Olímpica en la Villa Paralímpica, aunque la estructura de los apartamentos y demás edificaciones ya estaban adaptadas desde el inicio.

Los estadios aumentaron su capacidad para los espectadores con sillas de ruedas, se proveerán guías de audio para las personas con discapacidad visual y aquellos con problemas auditivos serán situados enfrente de las pantallas gigantes para que puedan seguir la acción.

Golpe suave

Una de las figuras más importantes en el centro acuático son los guías que apoyan a los nadadores invidentes o con deficiencia visual. Ubicados en cada extremo de la piscina, los "tappers" utilizan una larga varilla para advertir a los nadadores, con un suave toque, que se aproximan a la pared.

Se necesita a una gran coordinación y confianza para lograr el mejor rendimiento. Según explica Marcelo Sugimori, uno de los guías del equipo brasileño, "tocamos al nadador entre dos y cuatro metros del final de la piscina". Es ideal que el golpe sea en la cabeza o en la parte de arriba de la espalda.

Otros ojos

En la pista de atletismo se suele ver a parejas corriendo alrededor de la pista con una sincronización casi perfecta. Es la comunión que debe haber entre los velocistas con discapacidad visual y sus guías, que actúan como los ojos de los atletas.

La británica Libby Clegg describió el proceso como "una carrera de niños en la que te atas las piernas, aunque aquí te unes en las manos".

"Para hacerlo bien es necesario ejecutarlo de una manera suave y con ritmo, que la velocidad y las zancadas sean las correctas". Clegg ha logrado correr los 100 metros planos en 12"41.

Los atletas en salto largo o alto también cuentan con guías, aunque ellos se encuentran en una posición determinada y dan instrucciones de voz, con palmadas o sonidos determinados.

Edad

Algunos atletas paralímpicos llamaran la atención por ser capaces de dominar sus deportes pese a doblar la edad de sus rivales.

Muchos comentaristas predicen que se acerca el fin de la carrera del tenista suizo Roger Federer, que tiene 30 años. Pero el campeón británico de tenis en sillas de ruedas, Peter Norfolk, sigue conquistando títulos a los 51, tras ganar las medallas de oro en Atenas y Pekín.

Pero también hay que destacar la presencia de jóvenes deportistas que participan en plena adolescencia.

Dopaje

Los atletas paralímpicos están sometidos a los mismos controles que sus pares olímpicos y a la misma lista de sustancias prohibidas. Cualquier deportista que necesite una medicación especial para el dolor o por un tratamiento debe solicitar una exención.

Cada caso será estudiado y analizado de manera individual por un comité.

"Está la percepción de que muchos atletas paralímpicos están constantemente bajo el efecto de medicamentos, pero eso no es verdad", aseguró Nicole Sapstead, directora de la agencia británica antidopaje.

Fuente: BBC

martes, 28 de agosto de 2012

El deshielo del Ártico pueda acelerar el proceso del cambio climático



El mar Ártico ha perdido más hielo este año que ningún otro desde que comenzaron a hacerse las mediciones satelitales en 1979, según la NASA.

La extensión de hielo disminuyó en 70.000 kilómetros cuadrados respecto a las mediciones previas de septiembre de 2007.

Para los científicos implicados en esos estudios, este dato forma parte de un cambio fundamental, ya que el hielo del Ártico es importante para regular las temperaturas a nivel mundial.

Hay preocupación de que el deshielo del Ártico pueda acelerar el proceso del cambio climático.

Fuente: BBC

Los desafíos del primer licenciado europeo con síndrome de Down

Pineda participa en charlas dirigidas a empresarios para fomentar la contratación de personas con discapacidad.

Pablo Pineda es una cara famosa en España. No sólo por ser la primera persona con síndrome de Down que obtiene un título universitario en Europa, sino por su papel protagonista en la película "Yo También", que narra la historia de un trabajador social Down que se enamora de su compañera de trabajo.

A sus 37 años, ya es licenciado en magisterio y le quedan cuatro asignaturas para sacarse una segunda titulación en Pedagogía. ¿Su próximo proyecto? Hacerse de un carnet de conducir.

"Quiero sacármelo porque nunca se ha visto a un síndrome de Down conduciendo. Sería un reto muy importante y es algo más para independizarme", dijo en una entrevista a BBC Mundo.

Pablo es uno de los rostros visibles de una generación de jóvenes Down que vienen rompiendo esquemas sobre cuán lejos pueden llegar académica, personal y profesionalmente las personas que tienen este síndrome de origen genético que conlleva un grado de desarrollo físico e intelectual distinto a la media.

Ejemplos son el de la estadounidense Karen Gaffney también diplomada en magisterio, y quien es la primera persona Down en cruzar a nado los más de 14 km de largo del lago Tahoe en Estados Unidos, o la joven japonesa Aya Iwamoto graduada en Literatura Inglesa.

Según Pineda, no existen personas discapacitadas sino personas con "capacidades distintas", por lo que la sociedad debe evolucionar hacia una sociedad "más plural", donde las personas con síndrome de Down no sean tratadas como niños y donde se fomenten sus capacidades e independencia desde temprana edad.

¿Cómo se siente el ser la primera persona Down que logra completar una carrera universitaria en Europa?

Yo creo que estoy en el frente de guerra, es un inconveniente. Hay que luchar, meterse en la sociedad cuando el mundo Down normalmente va por otro cauce. Yo me quedo metido entre los normales mientras los Down tienen sus asociaciones, sus padres, su pequeño micromundo.

No es que me sienta aislado, sino que es muy difícil luchar en una sociedad normalizada, tener una identidad Down cuando el mundo Down funciona de forma paralela.

¿En qué sentido notas esa división?

Por ejemplo, voy a un bar a tomarme algo (ahora me ocurre menos), pero antes me decían "¿este niño va solo?" O personas mayores que van por la calle me toman el brazo y me ayudan a cruzar la calle. O ir a votar a las elecciones y que te pregunten ¿el niño vota? O ir a un restaurante con tus padres y que te den agua en lugar de vino.

En otra ocasión fui a la playa y una pareja de guardias civiles vinieron a preguntarme si estaba bien. "Sí, perfectamente". Son anécdotas curiosas pero como ves la gente tiene prejuicios.

Pineda fue galardonado con una
Concha de Plata al mejor actor en el
Festival de Cine de San Sebastián en 2009.
¿Cómo conseguiste graduarte en la Universidad?

Eso fue gracias a que hace muchos años mis padres, pieza fundamental en estos temas, decidieron que fuera como el resto de mis hermanos. Ahí empezó todo, fui a las mismas escuelas. No esperaban que llegara a la universidad pero lo hicieron todo para que estuviera en contacto con la gente.

Yo al principio no me daba cuenta, la que luchó fue mi madre que fue al colegio, que habló con el director. Para entrar en el instituto los profesores tuvieron que hacer una votación que gané, pero luego lo difícil era ir a clase y enfrentarme a los profesores que dijeron que no, pero me los terminé ganando.

¿Cuál fue tu metodología de estudio?

Te va a sorprender. Yo siempre estudio en voz alta, se me quedan mejor las cosas. Lo leo, lo comento conmigo mismo y con la gente que está alrededor y así entiendo. Subrayo, hago esquemas, resúmenes. No es un sistema memorístico, ya que un tema de una carrera no es fácil de memorizar si no la entiendes. Lo comprendía, lo explicaba y lo mascaba bien.

Hablando con la Asociación Síndrome de Down de Reino Unido me comentaban que tu caso es inusual y excepcional.

Me fastidia y mucho que digan esto, porque lo hacen como una especie de justificación, para no seguir avanzando, no seguir intentando más por esas personas. Yo creo que no es verdad. Siempre digo a los padres que no vean que yo he hecho una carrera o una película. Eso no es importante, lo importante es que se puede, que tus padres tienen que enseñarte y estimularte. A partir de ahí pueden hacer lo que quieran.

¿Qué consejos les darías a los padres?

No soy quien para dar consejos, porque en este mundo, y en el mundo del síndrome de Down, cada uno es diferente. Lo que sí diría que lo primero es confiar en sus posibilidades. A partir de ahí enseñarle cuanto sea, estimularle al máximo sin ponerle límites a priori desde muy temprana edad.

A tu parecer, ¿qué capacidades deberían aprovecharse más de las personas Down?

A través de la fundación Adecco tratamos de hacer que los empresarios cambien el chip y esas ideas preconcebidas. Intentamos que las personas vean la discapacidad como una oportunidad.

Yo siempre les digo a los empresarios que las personas con discapacidad pueden hacer muchas cosas. Tenemos mucho talento cuando es explotado. Podemos mejorar a las empresas con nuestra puntualidad, nuestro espíritu cumplidor. Hay que aprovechar ese talento no tirarlo a la basura.

¿Y qué me dices del sistema educativo? ¿En qué sentido tiene que cambiar?

Pineda en una ponencia ante la Comisión Europea en 2011
durante el Día Mundial de las personas con discapacidad.
Si te lo dijera la entrevista se alargaría de forma brutal. El sistema tiene que cambiarlo todo. Ser un sistema más rico, más plural, diverso, una sociedad con mejores valores en la que la diferencia sea vista como un valor y no como un problema o defecto. Hay tantas cosas por cambiar. Nos prefieren tener sustentados, separados en asociaciones para no cambiar.

¿Has logrado ser independiente? ¿Cuáles son tus proyectos?

Vivo con mi madre. Mi padre murió recientemente y estamos los dos solos. La verdad es que vivir con los padres tiene muchas ventajas, se vive muy bien. La comodidad de la casa, la ausencia de responsabilidades, todo eso te hace vivir muy cómodo, aunque a veces te planteas el momento de independizarte.

Pero también el precio de la vivienda es un inconveniente, la crisis económica no ayuda y te quedas en casa. Aunque te planteas poder aportar algo a tus padres igual que ellos te han dado a ti. Por ejemplo, ahora que se murió mi padre tengo que ayudar muchísimo a mi madre.

Soy el único que queda en casa porque todos mis hermanos se han casado y tienen hijos, y cuando me independice mi madre se va a quedar muy sola. Los dos vivimos juntos y nos admiramos mutuamente.

Fuente: BBC

Todo listo para la fiesta de los Juegos Paralímpicos

La llama olímpica. (Télam)

Desde mañana, unos 4.280 atletas competirán en 20 deportes durante los Juegos Paralímpicos que se desarrollarán hasta el 9 de septiembre en Londres.

Participarán representantes de 166 países, de los cuales 16 lo hacen por primera vez, entre ellos Albania, Corea del Norte, San Marino y la República Democrática del Congo.

Habrá 503 ceremonias de premiación en las que se entregarán las medallas de oro, plata y bronce, en lo que se espera sean los Paralímpicos más seguidos de la historia con la presencia de 6.500 periodistas y fotógrafos.



En total se utilizarán 19 sedes, con algunos cambios respecto a los Juegos Olímpicos. Hay 17 que ya no serán usadas como el circuito de ciclismo BMX y la cancha de waterpolo en el Parque Olímpico, junto a la de voleibol de playa en el centro de Londres, Wimbledon y Hyde Park.

Pero hay dos nuevas sedes: el circuito Brands Hatch, ubicado en el condado de Kent, al sureste de Londres, donde se disputará la prueba de ciclismo de ruta y Eton Manor, en el Parque Olímpico, que albergará al tenis en silla de ruedas.

Los organizadores pusieron a la venta 2,5 millones de entradas, de las cuales se estima que solamente resta vender unas 300.000.

El sudáfricano Oscar Pistorius, una de las grandes estrellas de los Paralímpicos.
Asimismo, se planea analizar 1.250 muestras antidoping, 25 por ciento más que en Beijing 2008, en lo que serán los controles más estrictos de la historia de este certamen.

La mayoría de los atletas ya está en la Villa Olímpica donde compartirán techo junto a 3.500 oficiales de las delegaciones, 1.225 jueces y árbitros y hasta 22 perros entrenados para ayudar a las personas con discapacidad.

Como parte de los preparativos de la 14ta. edición de los Paralímpicos, 293 autobuses de las comitivas fueron modificados para que puedan ser utilizadas por los casi 1.800 atletas que se mueven en silla de ruedas.

Además, a 2.000 vehículos de las delegaciones se les sacó el logo de los anillos olímpicos para poner el de los Paralímpicos: el Agitos (palabra que viene del latín y significa “me muevo”), tres siluetas en forma de bumerán azul, rojo y verde, colores que aparecen en la mayoría de las banderas de los países.

Fuente: Télam

lunes, 27 de agosto de 2012

Polémica: Para cuidar a las ballenas, van a matar gaviotas con la Policía

En acción. Una gaviota picotea el lomo de una ballena, el domingo 19, en Península de Valdés.
Según un estudio, los cetáceos son atacados el 25% del tiempo que están asomados.

Tiradores expertos intentarán eliminar ejemplares de la gaviota cocinera, un ave que le está causando un serio daño a la ballena franca Austral. Serán policías, posiblemente efectivos del Grupo Especial de Operaciones Policiales (GEOP). Así lo decidió el gobierno de Chubut y según pudo averiguar Clarín ya se hicieron las primeras pruebas. Aún no se definió cuáles serán las municiones, pero trascendió que utilizarán rifles sanitarios, posiblemente de aire comprimido o con balas de gomas. Y aunque el plan encendió la polémica, será puesto en práctica de inmediato.

Los encargados del denominado “rifle sanitario” se ubicarán en lanchas fuera de la zona de avistaje. Y los disparos serán selectivos: apuntarán a las aves que ataquen a las ballenas. La medida será seguida por el Centro Nacional Patagónico (Cenpat). Marcelo Bertolotti, doctor en biología e investigador de la entidad le dijo a Clarín que el daño que la gaviota está causando sobre las ballenas en las aguas de Península Valdés “es tan importante que los cetáceos hasta cambiaron su forma de respirar. Hasta unos años, la ballena hacía un movimiento oblicuo, salía a 45º del agua. Asomaba la cabeza, después el lomo y por último la cola. Y así respiraba. Los ataques de las gaviotas hicieron que sólo asomen la cabeza”. Según los últimos estudios, la “frecuencia de ataque” es del 25%: “Si se está frente a las ballenas durante 4 horas, habrá gaviotas atacándolas al menos durante 1”. Así, salen menos a la superficie y los turistas las ven menos.

“Las ballenas siguen siendo vistas como un recurso económico en vez de verlas como parte del sistema ecológico”, critica Milko Schvartzman, coordinador de la campaña de Océanos para América Latina de Greenpeace. “Lo que propone el gobierno de Chubut es una medida paliativa que no termina con el problema de fondo: los basurales a cielo abierto, los residuos que terminan en el agua y los deshechos que descartan los buques pesqueros. Eso también atrae a las gaviotas. ¿Qué es más conflictivo: esas aves que picotean la piel de las ballenas o los humanos que no activan un plan de reducción de generación de residuos? Hace siete años que discutimos este tema. Es cierto que las gaviotas son un serio problema para las ballenas francas, pero dispararles no termina con la superpoblación”.

La gaviota cocinera es una especie “carroñera”, que abunda donde existen basurales a cielo abierto o deshechos de pescado. Tiene uñas y picos poderosos. Pica a las ballenas en el lomo provocándoles serias heridas sangrantes. Bertolotti explicó que en las crías “estas heridas se convierten en un tipo de canaleta en el lomo, ya que las gaviotas las pican desde la cabeza a la cola en forma constante” y las exponen a infecciones. “Estos ataques retrasan el crecimiento de los ballenatos, ya que interrumpen su amamantamiento. Y por lo tanto se debilitan”, agrega.

Alicia Tagliorette, secretaria de Turismo de Chubut, confirmó que “el plan para combatir a las gaviotas ya está escrito y aprobado” y dijo que será “una experiencia piloto”. El guardafaunas Roberto Bubas, experto en orcas y otros mamíferos marinos, salió al cruce de la medida. “Es ridículo. No me parece la solución. El rifle sanitario siempre es riesgoso y además las municiones continuarán contaminando las aguas. Hay que usar el sentido común. Y lo que se debe hacer es terminar con los basurales a cielo abierto y sobre todo atacar los nidos de gaviotas para evitar la reproducción”, dijo. Otros guardafaunas consultados por Clarín coincidieron con Bubas, sobre todo por el posible daño al medio ambiente. Pero prefirieron no hacer públicas sus opiniones para evitar “conflictos o problemas” en sus trabajos.

Por su parte, la Fundación Patagonia Natural, reconocida ONG ambientalista de la provincia, dijo que apuesta a una “quita selectiva y erradicación de basurales” para la eliminación de la gaviota cocinera. Considera a estos ensayos que realizará el gobierno como “una experiencia piloto de la que se deberá evaluar su operatividad y eficiencia”. Pero aclaró que “la solución de fondo pasa por la erradicación de basurales a cielo abierto y el manejo adecuado de los descartes pesqueros”.

La decisión del gobierno de Chubut repercutió en la Legislatura provincial. El bloque de diputados radicales elevó un pedido de informes. Y el diputado ucerreista Roberto Risso deslizó una ironía: “Quiero pensar que esto de eliminar a las gaviotas a tiros es una broma, un chiste. Usar a policías que se especializaron es hasta ridículo y no sé qué pensarán ellos mismos. Además, ¿de dónde van a sacar balas para matar gaviotas si la Policía apenas las tiene para seguir delincuentes?”.

Fuente: Clarín

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...